miércoles, enero 31, 2007

Octava encuesta anual de The Wall Street Journal sobre las mejores y peores reputaciones de empresas

The Wall Street Journal

Por Ronald Alsop

Enero 31, 2007.-- Bill Gates, el fundador de Microsoft Corp., fue una figura más atractiva para los estadounidenses que los adorables bebés que adornan los envases de Johnson & Johnson.

En la octava encuesta anual de The Wall Street Journal sobre las mejores y peores reputaciones de empresas, Microsoft Corp. superó a Johnson & Johnson, cuya atractiva línea de productos para bebés la ayudó a conquistar el primer lugar durante siete años consecutivos.

En el sondeo, realizado en Estados Unidos por la firma de investigación Harris Interactive, los encuestados asignaron a Microsoft un alto puntaje por liderazgo y resultados financieros. Pero las actividades filantrópicas de Gates impulsaron la reputación de Microsoft. "El involucramiento de Bill Gates y su esposa en su fundación de caridad ha tenido un impacto importante en la reputación de Microsoft", aseveró Enriqueta López Ramos, una profesora jubilada de Texas que participó en el estudio. "Cuesta separar la imagen de Bill Gates de la de Microsoft".

La responsabilidad social, que se está transformando en un componente fundamental de la reputación corporativa, contribuyó a los positivos resultados de otras compañías, incluyendo a la minorista Whole Foods Market Inc. y la farmacéutica estadounidense Merck & Co.

En la última encuesta de las 60 empresas de mayor visibilidad en el mundo, Whole Foods se ubicó en el duodécimo puesto y obtuvo el mejor puntaje por responsabilidad social, seguida de Microsoft, General Mills Inc., United Parcel Service Inc. y J&J. Merck, conocida internacionalmente como MSD, saltó seis lugares al puesto 39. Ciertamente, la campaña publicitaria acerca de sus programas de ayuda a los más necesitados contribuyó a contrarrestar los efectos negativos del retiro del mercado del analgésico Vioxx.

Sin embargo, en términos generales la reputación de las empresas es paupérrima, debido al surgimiento de nuevos escándalos, como el del posfechado de paquetes accionarios para los ejecutivos. Cerca de un 69% de los encuestados calificó la reputación de las empresas como "mala" o "terrible", ligeramente por debajo del 71% de 2005.

Las empresas fueron evaluadas según 20 atributos en seis categorías: desempeño financiero, responsabilidad social, entorno laboral, calidad de productos y servicios, visión y liderazgo y atractivo emocional.

La industria automotriz fue la única que sufrió una caída en su reputación. Ford Motor Co. y General Motors Corp. ocuparon los puestos 55 y 57, respectivamente. Sin embargo, las japonesas Toyota Motor Corp. y Honda Motor Co. estuvieron entre las 15 mejor consideradas. Por debajo de la industria automotriz figuraron las aerolíneas, empresas de servicios financieros, farmacéuticas, tabacaleras y empresas de energía. Las petroleras Exxon Mobil, Chevron Corp. y BP PLC estuvieron entre las peor evaluadas.

Los entrevistados fustigaron a BP por derrames de petróleo en Alaska que fueron causados por problemas de corrosión en una de sus plantas. Un portavoz de la petrolera británica asegura que la empresa se recuperará en las próximas encuestas de reputación corporativa.

*Las empresas mejor calificadas
1.- Microsoft
2.- Johnson & Johnson
3.- 3M
4.- Google
5.- Coca-Cola
6.- General Mills
7.- UPS
8.- Sony
9.- Toyota Motor
10.- Procter & Gamble


*Las empresas peor calificadas
1.- (60) Halliburton
2.- (59) Exxon Mobil
3.- (58) Comcast
4.- (57) General Motors
5.- (56) Altria Group
6.- (55) Ford Motor
7.- (54) Sprint
8.- (53) Chevron
9.- (52) BP
10.- (51) Allstate

* Fuente: Harris Interactive, Inc.

lunes, enero 29, 2007

Después de doce años de indecisiones, Altria finalmente intentará vender Kraft Foods

The Wall Street Journal

Por Vanessa O'Connell y Joseph T. Hallinan
Enero 29, 2007 . -- Más de una década después de empezar a pensar en la separación de sus negocios de tabaco y alimentos, la estadounidense Altria Group Inc. planea finalmente fijar este miércoles una fecha firme para la escisión de su participación del 88,6% en Kraft Foods Inc. Sin embargo, podrían surgir obstáculos legales imprevistos que demorarían la operación.

La venta de Kraft, prevista para abril, probablemente sea la primera fase de una significativa reestructuración de Altria. Si todo sale según lo planeado, probablemente el próximo año le seguirá la división en dos partes de las operaciones de tabaco, una con los negocios en EE.UU. y otra con los internacionales.

En 2001, Altria, entonces conocida como Philip Morris Cos., vendió 280 millones de acciones de Kraft en una salida a bolsa. Hasta ese momento, Philip Morris poseía el 100% de Kraft.

Para Kraft, la segunda mayor compañía mundial de alimentos por ventas, después de la suiza Nestlé SA, la escisión se produce en un momento en el que los cambios en la industria han perjudicado su crecimiento. La operación eliminará una capa de supervisión y permitirá a Kraft avanzar más rápidamente en la reestructuración de sus negocios, abandonando los sectores de crecimiento lento a favor de las áreas con mayor potencial, como la comida sana y los productos étnicos.

Los inversionistas también esperan que la separación le permita a Kraft —cuyos productos incluyen las galletas Oreo y Club Social, los jugos Tang y el queso Philadelphia— negociar en bolsa sin que la perjudique la incertidumbre por las perspectivas a largo plazo del negocio tabacalero. Los accionistas de Altria prevén obtener alrededor del 0,69 de acción de Kraft por cada acción de Altria que tienen ahora.

En 1994, Philip Morris reconoció por primera vez en público que estaba considerando dividir su imperio de alimentación y tabaco. Rápidamente archivó la idea porque Philip Morris USA enfrentaba enormes demandas legales. Le preocupaba que los fumadores con demandas pendientes intentaran bloquear cualquier medida para separar el tabaco de Kraft, alegando que sin el negocio de alimentación, Altria podría no ser capaz de pagar importantes demandas legales.

Las últimas victorias en las grandes demandas antitabaco han hecho que Altria —cuyas filiales de cigarrillos comercializan las marcas Marlboro y Virginia Slims, entre otras— se sienta más optimista. Los abogados y el presidente ejecutivo de Altria, Louis Camilleri, han dicho hace poco que el entorno legal ha mejorado. Sin embargo, aún cuentan con posibles obstáculos legales. Al menos un abogado, Michael D. Hausfeld, está estudiando bloquear la intención de Altria de vender su parte en Kraft.

"Podríamos intentar detenerlo", dijo Hausfeld. Su demanda colectiva en Estados Unidos representa a entre 30 millones y 50 millones de fumadores de cigarrillos "light" y está pendiente ante la Corte Federal de Apelaciones. Los alegatos orales están programados para el 26 de marzo. Con el argumento de que las grandes compañías de cigarrillos comercializaron fraudulentamente los cigarrillos "light" diciendo que eran más seguros que los regulares, Hausfeld calcula demandas potenciales de "cientos de miles de millones de dólares". Philip Morris vende más de la mitad de los cigarrillos en EE.UU.

La venta se produce en un momento crítico para Kraft, que ha registrado resultados poco brillantes en los dos últimos años. A mediados del año pasado, la junta directiva despidió al presidente ejecutivo, Roger Deromedi, cuya campaña de productos innovadores había fracasado. Su sucesora, Irene Rosenfeld, prometió concentrarse en lo que la compañía denomina las "cambiantes necesidades de alimentación y bebida" de los consumidores.

viernes, enero 26, 2007

El nuevo santo grial de los anunciantes en América Latina: el mercado de bajos ingresos

The Wall Street Journal

Por Antonio Regalado

SÃO PAULO, Enero 26, 2007 — Poco después de que Luca Lindner asumiera el mando de las operaciones latinoamericanas de la agencia de publicidad McCann World Group en 2005, propiedad de Interpublic Group, encuestó a 15 de sus principales clientes y les preguntó: ¿Cuál creen son sus mayores oportunidades de marketing? Una respuesta lo sorprendió: la gente de bajos ingresos.

Los anunciantes suelen invertir su dinero en atraer a los consumidores con recursos, pero en América Latina un 25% de la población vive con menos de US$2 al día y muchos millones más ganan unos pocos cientos de dólares al mes, según el Banco Mundial. Sin embargo, las grandes marcas están descubriendo que las personas que una vez pensaron serían demasiado pobres para comprar sus productos, podrían ser su mercado de mayor crecimiento.

Ahora, McCann lanzó un proyecto de investigación de US$2 millones para buscar pistas que le ayuden a aprovechar la demanda de los pobres en América Latina. A partir de marzo, empleados de la firma de publicidad vivirán entre una y dos semanas con 100 familias de bajos recursos en varios países, incluyendo Chile, Colombia y México. La idea es entender la influencia que las marcas ejercen sobre las personas de menores ingresos, qué símbolos y celebridades los motivan y encontrar maneras para influenciar la forma en que realizan sus compras.

"Sus ingresos son bajos, pero aún comen, se bañan y, en algunos casos, conducen. Ellos consumen, tienen una vida", afirma Lindner.

El marketing dirigido a los pobres es un tema que está en boga. C.K. Prahalad, economista de la Universidad de Michigan, ayudó a popularizar la idea con su libro de 2004 Fortuna en la base de la pirámide. Prahalad argumenta que las grandes compañías pueden generar ganancias y ayudar a los 4.000 millones de pobres del mundo al encontrar formas innovadoras de venderles jabón y refrigeradores.

Pese a la gigantesca disparidad de ingresos en América Latina, los grupos de menores recursos tienen un importante y creciente poder adquisitivo. En Brasil, las familias de bajos recursos representan 87% de la población y ganan casi US$187.000 millones al año. Esta cifra contrasta con los US$216.000 millones que ganan los grupos de ingresos medios y altos, quienes representan sólo un 13% de la población brasileña, según la consultora brasileña DATA Popular.

Algunas empresas ya han rediseñado sus sistemas de distribución o han modificado sus productos para hacerlos más atractivos en el segmento bajo. Nestlé Brasil, por ejemplo, redujo los paquetes de sus galletas Bono de 200 gramos a 140 gramos y bajó el precio. ¿El resultado? Las ventas aumentaron 40% el año pasado.

Sin embargo, comunicarse con los grupos de bajos ingresos sigue siendo una suerte de misterio para las multinacionales. Los departamentos de marketing y las agencias de publicidad están llenos de empleados educados y prósperos que saben muy poco sobre cómo viven los más necesitados. Las excursiones a los barrios pobres suelen ser una experiencia "asombrosa" para ellos, afirma Johnny Wei, el director de regionalización y segmentos de bajos ingresos de Nestlé Brasil.

McCann piensa que descubrir una forma de comunicarse con las personas de bajos ingresos es una gran oportunidad. Lindner, cuya compañía trabaja con clientes como General Motors, Nestlé y MasterCard, espera que esta investigación sitúe a la firma como un líder y precursor y profundice sus lazos con los clientes. "Es el tipo de cosas que le interesan a los presidentes ejecutivos y a los directores de finanzas, y no sólo al gerente de marketing", dice.

La compañía planea estudiar a 100 familias que ganan menos de US$500 al mes y que tengan al menos dos hijos, afirma el director de investigación Josafat Solís, quien pasará una semana con una familia en Cuidad de Panamá. Los empleados estudiarán el uso del lenguaje, las referencias culturales, así como los símbolos e imágenes que pueden ser usadas en campañas. "Vamos a aprender sus valores y sus anti valores, cómo educan a sus hijos, sus hábitos nutricionales, cómo pasan su tiempo libre", afirma Solís.

A veces, el analfabetismo puede ser un obstáculo. En el nordeste de Brasil, Unilever solucionó ese problema al lanzar una marca de jabón llamada Ala. "Tiene tres letras y dos de ellas son iguales", explica Fabio Prado, vicepresidente de marketing para Brasil de la empresa.

McCann ya sabe que los pobres son tan conscientes de las marcas como las clases medias, asegura Lindner. El desafío para los investigadores es cómo "involucrar" a los pobres en las campañas. ¿Es más atractivo ofrecer un premio como un viaje al Mundial de Fútbol, o patrocinar torneos de fútbol locales en cada barrio?

Los investigadores están especialmente interesados en el fuerte papel que juega la comunidad en los barrios pobres. A veces, las familias unen fuerzas para pagar por materiales de construcción u otras compras costosas. Solís cree que si McCann logra descubrir qué genera tal comportamiento, podría ayudar a sus clientes a vender artículos más caros como lavadoras o autos usados. Y esto podría beneficiar tanto a los anunciantes como a los pobres. En México, la cementera Cemex ha sido elogiada por ayudar a mejorar la situación de vivienda en áreas pobres luego de lanzar un sistema de compra por crédito para materiales de construcción.

martes, enero 23, 2007

China descubre que el crecimiento no es suficiente para lograr el desarrollo social

The Wall Street Journal

Por Andrew Batson

Enero 24, 2007. BEIJING—La frenética expansión de China ha llevado a los líderes de ese país a tratar de gestionar mejor los desequilibrios de su economía y asegurarse de que los beneficios del crecimiento se distribuyan de manera más equitativa.

Todo parece indicar que la economía china creció 10% o más el año pasado, el cuarto año consecutivo de expansión de dos dígitos. El gobierno ya entregó un cálculo preliminar que sitúa el crecimiento en 10,5% para 2006. Mañana, la Agencia Nacional de Estadísticas entregará un informe detallado del desempeño económico, pero es improbable que la cifra cambie mucho. Si China continúa con su actual tasa de expansión, el próximo año podría sobrepasar a Alemania como la tercera economía más grande del mundo.

Muchos observadores ven paralelos entre el auge de China en el siglo XXI y el surgimiento de Estados Unidos y Alemania como potencias industriales a inicios del siglo XX y Japón en la segunda mitad de ese siglo. Al movilizar a millones de personas desde la agricultura a la manufactura y al invertir para construir la infraestructura de una economía avanzada, esos países lograron largos períodos de crecimiento rápido y sostenido. China cuenta con la ventaja de seguir una senda ya trazada.

"China avanza a toda máquina. Crece a un ritmo mucho más rápido que cualquier economía emergente jamás haya logrado", dice Carl Weinberg, economista jefe de High Frequency Economics, una firma de análisis económico. "Esto nos dice que es más fácil desarrollarse en un mundo desarrollado. Es más fácil modernizarse cuando todos los países a tu alrededor ya están modernizados".

La racha de cuatro años de crecimiento de dos dígitos ni siquiera es tan sorprendente para China. Desde que comenzó con las reformas de mercado en 1978, su economía ha crecido un promedio de 9,8% al año. Lo que ha cambiado es que el ritmo de expansión ha sido más constante de un año a otro, restándole volatilidad a la economía china. Esto se puede atribuir en parte a mejores políticas, así como al creciente sector privado, que es menos propenso a los ciclos de inversión de una economía planificada. Algunos también creen que las cifras oficiales subestiman la volatilidad real.

Desde una perspectiva de largo plazo, el crecimiento superior al promedio de los últimos años ha sido impulsado por el aumento de las exportaciones y la inversión. Muchos analistas predicen que China enfrentará un bajón cíclico de algún tipo en los próximos años. Claro que será en términos chinos: es decir, un crecimiento más tibio que ronda el 9% en vez del 10%.

La combinación entre el tamaño de China y su acelerado crecimiento ha hecho que ese país se haya vuelto atractivo para empresarios e inversionistas de todo el mundo. En apenas una década, China ha triplicado su PIB per cápita, un indicador general para medir qué pedazo de la torta económica está disponible para cada persona.

Sin embargo, esa cifra, en términos nominales, no llega a US$2.000 en China, frente a US$42.000 de EE.UU., US$34.000 de Alemania, US$4.800 de Argentina o los US$7.300 de México, según datos de 2005 del Fondo Monetario Internacional. Así, China está lejos de ser una nación rica, en especial porque su población rural —que todavía representa 75% de todo el país— está muy atrasada frente a las prósperas ciudades.

"Aunque la economía de China está entre las más grandes del mundo, China tiene 1.300 millones de habitantes y en términos de PIB per cápita ni siquiera está entre los 100 primeros del mundo", dijo en un reciente discurso el primer ministro chino Wen Jiabao. "El desarrollo económico y social es muy dispar. Así que, durante muchos años, el desarrollo seguirá siendo nuestra tarea principal".

Redistribuir la riqueza

Lo que ha quedado en claro durante la última década es que, si bien el crecimiento económico ha sido un ingrediente necesario para enfrentar la pobreza e iniquidad, no es suficiente. Por eso, en vez de centrarse sólo en el crecimiento, los líderes chinos tratan de distribuir de manera más equitativa los recursos. Por ejemplo, el gobierno ha eliminado los gastos escolares para los niños de áreas rurales y ha prometido expandir la cobertura de los planes de salud y bienestar básicos —que ahora existen en las ciudades— hacia los campesinos.

La lista de otros desequilibrios en la economía china es larga: los ahorros son demasiado altos y el consumo demasiado bajo; su moneda sobrevaluada podría causar burbujas bursátiles e inmobiliarias; el enorme superávit comercial está inundando al sistema bancario con más dinero del que puede manejar, y la enorme contaminación ambiental está dañando la salud del país.

"Creo que el liderazgo chino está más o menos contento con el desempeño general de la economía", dice Frank Gong, un economista de J.P. Morgan Chase & Co. "Creemos que las autoridades deberían aprovechar estos tiempos buenos para centrarse en estos problemas".

miércoles, enero 17, 2007

¿La filantropía genera ganancias?

Mercado (Argentina)
Vinay B. Nairy.

Dos colegas, tres profesores de la Escuela de Negocios Wharton, investigaron si las obras de caridad – como donar dinero para investigaciones médicas– benefician las finanzas de una empresa. Concluyen que todo depende del negocio. "Filantropía empresarial y ganancias tienen relación positiva sólo en negocios con alta intensidad publicitaria y alta competencia”, dicen los investigadores citando como ejemplos los sectores bebidas y venta minorista. En los sectores de baja publicidad, como el de los chips de computación o los servicios b-to-b, “la realidad es que existe una asociación negativa entre filantropía y ganancias."

Esta variación en los resultados llega en un momento en que aumenta el número de empresas que se presentan a la sociedad como buenos y generosos ciudadanos. "En la comunidad empresarial, la responsabilidad social de las empresas (CSR) se ha convertido en un tema fundamental," escribe Nair en un trabajo titulado "Un modelo para la filantropía empresarial," que firma junto a Raymond Fisman y Geoffrey Heal, ambos profesores de la Columbia Business School.

Citan allí una encuesta realizada el año pasado por The Economist sobre las donaciones de las empresas. De los 135 ejecutivos y 65 inversionistas que respondieron, 85% dijo que la responsabilidad social empresaria era una consideración "central" o "importante" en las decisiones relacionadas con inversiones.

“Se cree que los consumidores prefieren comprarles a las empresas que tienen altos estándares éticos”, dice el documento. “Si eso es cierto, entonces las empresas pueden aumentar sus ganancias actuando como ciudadanos modelo”.

En algunos casos, las empresas logran transmitir “una imagen cálida” a sus clientes, haciéndolos sentir bien comprándole a una empresa que parece actuar con responsabilidad cuando fabrica o cultiva sus productos.

Pero si bien la filantropía empresaria suena como algo muy loable, no todos creen que sea siempre una buena idea. El economista Milton Friedman opinó en su momento que las firmas deberían limitarse a bajar sus precios y dejar que los clientes hagan sus propias donaciones de caridad. En la misma línea, algunos creen que “las donaciones que hacen las empresas significan un derroche del dinero de los accionistas”, dice Nair. Los accionistas pueden no estar de acuerdo con la forma en que los directivos de la empresa deciden orientar las donaciones y tal vez preferirían, como cualquier consumidor particular, obtener mayores dividendos y usarlos para hacer obras de caridad que elijan personalmente o para comprar lo que se les ocurra.

El factor confianza

Pero Nair y sus colegas teorizan en su trabajo que las obras de caridad pueden ser buenas para las finanzas porque ayudan a convencer a los consumidores que una empresa y sus productos son confiables. La confianza influye en muchas compras, especialmente cuando no salta a la vista por qué un producto es mejor que otro. El ejemplo que dan es el de los “alimentos naturales”, que valen más que los comunes aunque muchas veces su sabor no es mejor que el de los demás.

Aplicando el mismo argumento al mercado amplio, los investigadores explican por qué la filantropía empresarial se da más en los negocios con alta publicidad, “allí donde la imagen de una firma es importante para los consumidores”, y en negocios donde las firmas están muy juntas con sus productos en el mercado. La filantropía visible aporta una “fuente de diferenciación de producto en un espacio que de otra forma es altamente indiferenciado”, dice el documento.

¿Genera ganancias?

Para explorar sobre la relación entre donaciones y ganancias, los investigadorse reunieron datos financieros desde 1991 a 2003 sobre 3.000 empresas de la base de datos de Compustat. También usaron una base de datos de KLD Research & Analytics enfocada especialmente en “acciones sociales”.

Encontraron, como sospechaban, que había mucha más filantropía en negocios donde la publicidad es intensiva. Pero en lo que hace a rentabilidad, ser generosos redituaba, o al menos no implicaba una carga financiera, sólo en determinadas circunstancias. "En negocios de publicidad intensiva, hay una relación más positiva entre filantropía y ganancias," concluyen los investigadores. "En un negocio con poco gasto publicitario," como la industria siderúrgica, "hay en realidad una asociación negativa entre filantropía y ganancias."

Desde la perspectiva de la competencia, "para industrias competitivas, el costo directo de hacer donaciones es compensado por los beneficios de la diferenciación". No quiere decir esto que la filantropía va a hacer rica a la empresa, aclaran, pero al menos no le dañan las finanzas. "La filantropía puede actuar como una señal que indica que los productos de una firma son confiables y brindan alta calidad cuando el consumidor no puede comprobarlo antes de comprar”, concluye el documento.

Las empresas pueden también usar la filantropía como una señal de la calidad de sus productos y su preocupación por el consumidor”. Y finalmente, los investigadores sugieren que la filantropía podría ser usada por industrias donde los productos son menos diferenciados, como la petrolera, por ejemplo.

Nair sostiene que los resultados de su equipo son la “primera demostración de que la filantropía empresarial pueden tener un impacto tanto positivo como negativo en las ganancias según la industria . Si ésta es de publicidad intensiva, no le daña las ganancias. Según él, las conclusiones de su trabajo podrían usarse para dar forma al mensaje publicitario de la compañía. “Si lo que mueve a los clientes es la confianza, la publicidad debería adoptar una forma diferente y remarcar que la firma es un buen ciudadano del mundo”.

lunes, enero 15, 2007

Precios cada vez más bajos reducen los márgenes de Samsung

The Wall Street Journal

January 15, 2007 4:05 a.m.
Por Evan Ramstad

SEÚL—Samsung Electronics Co., al igual que muchas otras compañías tecnológicas, tiende a mostrar un débil desempeño financiero en el primer semestre, para repuntar en el segundo. Sin embargo, el fabricante sudcoreano de productos electrónicos también empieza a exhibir otra característica: los márgenes de ganancia de sus divisiones se están reduciendo año tras año.

Esta tendencia es una señal de que los productos de la compañía empiezan a madurar y ya no pueden inflar tanto sus precios, y que tampoco rinden los altos márgenes de ganancia que tenían cuando recién salieron al mercado.

Esto quedó en evidencia el viernes, cuando Samsung anunció sus resultados del cuarto trimestre de 2006. El fabricante reconoció que se vio sorprendido por los rápidos declives de precio de dos productos, los chips de memoria flash y los teléfonos celulares.

Las ganancias de la empresa descendieron un 8%, para quedar en US$2.490 millones en los últimos tres meses del año pasado, mientras que las ventas subieron un 1%, a US$16.960 millones.

Los ingresos de Samsung se han visto perjudicados por la acelerada apreciación del won, la moneda sudcoreana, mientras que la caída en los márgenes significa que la empresa está obligada a vender más unidades por producto si quiere mantener en alza sus ganancias.

Woosik Chu, director de relaciones con los inversionistas de Samsung, señaló en una conferencia telefónica con analistas que la empresa intentará este año revertir la caída de los márgenes. "Esperamos que el entorno de negocios sea mejor este año que el año pasado", señaló.

El ejecutivo subrayó que la división de chips de Samsung se beneficiará de un alza en las ventas mundiales de computadoras, a raíz del lanzamiento del nuevo sistema operativo de Microsoft, y añadió que la división de pantallas de cristal líquido está entrando en un período de buena demanda en el mercado.

Sin embargo, Samsung anticipa que durante el primer semestre de 2007 se mantendrá la presión sobre su división de chips de memoria flash, usados en productos como reproductores de música digital y unidades de almacenamiento de datos.

A su vez, los precios de los teléfonos celulares seguirán bajo presión, aunque la empresa proyecta
un repunte en los márgenes de ganancia gracias a una reducción temporal en sus gastos de marketing.

El negocio de semiconductores, el mayor de Samsung en términos de ingresos y utilidades, registró su mayor margen de ganancias de 2006 en el cuarto trimestre, un 30,6%. La cifra, no obstante, estuvo por debajo del 31,8% del mismo período del año previo.

El fin de una era: John Browne se va de BP

The Wall Street Journal

January 15, 2007 4:05 a.m.
Por Bhushan Bahree y Chip Cummins

Tras una serie de escándalos en Estados Unidos en los últimos años, John Browne, quien transformó a BP PLC en una potencia petrolera global, abandonará su puesto a mediados de año, 17 meses antes de lo previsto. Será reemplazado por uno de los ejecutivos que más tiempo ha trabajado con él.

La sorpresiva decisión de nombrar a Tony Hayward como presidente ejecutivo a partir de agosto, anunciada el viernes pasado, se produce en un momento en el que BP ha estado intentando, con resultados desiguales, recuperarse de los problemas relacionados con los derrames de petróleo en Alaska, un accidente mortal en una refinería de Texas y acusaciones de irregularidades comerciales en los mercados de energía, las cuales ha negado.

El cambio, dijeron personas cercanas, es un intento de la junta directiva por evitar un período potencialmente catastrófico de falta de dirección en BP, la cual hasta hace dos años se encontraba entre las compañías con mejor reputación en la industria petrolera mundial.

Hayward, un candidato al puesto desde hace mucho tiempo, ha actuado de segundo de Browne desde 1995, cuando el ejecutivo comenzó la transformación de BP. Hayward ha dirigido el departamento de finanzas de BP y también la división de exploración y producción, el centro y principal fuente de ingresos de la compañía.

Transición demasiado larga

Aun así, Hayward tendrá un camino complicado.

Mañana, una comisión encabezada por el ex secretario de Estado estadounidense James Baker publicará un informe sobre la explosión en una refinería de BP en Texas que causó 15 muertos en 2005. Fuentes cercanas a la situación dijeron que la partida de Browne no está relacionada con las distintas investigaciones que enfrenta BP.

La junta directiva había elaborado un plan de sucesión a fines del año pasado, el cual incluía el nombramiento de Hayward como heredero y dejaba a Browne con el riesgo de pasar a ser un ejecutivo poco efectivo en medio del cambio. "Una transición de 18 meses no es sostenible", explicaron las fuentes.

El viernes, los inversionistas recibieron la medida muy bien. Los ADR de BP en Nueva York cerraron en US$64,64, un alza de US$3,05, ó 5%, una ganancia superior al 4,5% registrado en todo 2006. BP es uno de los mayores productores de petróleo y gas natural de EE.UU. y es el mayor proveedor de gas natural del país.

"Tony Hayward es la opción perfecta", dijo Fadel Gheit, analista de energía en la consultora financiera Oppenheimer & Co. "Tiene 10 años menos que Browne y durante una década ha básicamente copiado el ascenso a la cima de su jefe". Tras abandonar BP, Browne se unirá a Apax Partners, una gran firma de capital privado con sede en Londres, dicen quienes conocen sus planes.

La partida de Browne marcará el fin de una era para la industria: es una de las tres personas que reformularon el negocio en la década de los 90, junto con el presidente de Exxon Mobil Corp., Lee Raymond, quien se retiró el año pasado, y Thierry Desmarest, de la francesa Total SA, quien cederá su puesto como presidente el mes próximo. En una ola de adquisiciones que inició BP con la compra de Amoco Corp., por US$62.000 millones en 1998, los tres crearon las mayores petroleras del mundo.

Multiplicar por cinco

"John Browne fue el verdadero líder que transformó la industria", dijo J. Robinson West, presidente de PFC Energy, una consultora estadounidense. "Cuando ocupó su puesto, BP estaba casi en quiebra y desorientada. Transformó a la compañía y la industria de la energía". BP dijo que desde que Browne fue nombrado presidente ejecutivo, en 1995, su capitalización de mercado se ha quintuplicado y sus ganancias por acción han aumentado más de un 600%, mientras que el precio de su acción registró un alza del 250%.

Esa era ha terminado. Ahora, las compañías de energía más influyentes del mundo son propiedad o están dominadas por países como Arabia Saudita o Rusia, a medida que una industria que en el pasado había sido dominada por estadounidenses y europeos ha pasado a ser mucho más global.

BP ha descendido del segundo al quinto puesto en términos de capitalización de mercado, por detrás de recién llegadas como la rusa OAO Gazprom y la china PetroChina Corp.
En cierta manera, Browne ha sido víctima del rápido crecimiento de su compañía.

Hacia 2003, tras cuatro grandes compras, BP había reconocido que necesitaba poner orden en sus operaciones. Pero demostró ser incapaz de controlar las complejidades operativas de sus extensos negocios de extracción y refinación de petróleo, un fracaso que está en la raíz de los contratiempos que la han plagado en EE.UU. en los últimos años.

viernes, enero 12, 2007

Kraft Food Venezuela colabora con organizaciones locales para favorecer el desarrollo económico de distintas zonas

El Economista (España)
12/01/2007

El programa de RSE de la compañía incluye actividades dirigidas a mejorar los hábitos alimenticios y la calidad de vida de las familias

MADRID, 12 (EUROPA PRESS)
La empresa de productos envasados Kraft Foods en Venezuela presentó recientemente el balance de su programa de responsabilidad social empresarial que incluye un conjunto de actividades dirigidas a colaborar con organizaciones privadas con el objetivo de favorecer el desarrollo económico de las zonas donde operan.

Las actividades son ejecutadas por la empresa con la ayuda de instituciones y organizaciones no gubernamentales que tienen como finalidad ayudar a la gente a alimentarse y vivir mejor.
Según distintos especialistas de la compañía, los programas de responsabilidad social son "ejercicios éticos empresariales con los que se pretende alcanzar valores económicos, sociales y ambientales, en el marco de la sostenibilidad y competitividad".

A largo plazo, según los expertos, estas actividades contribuyen a "mantener una imagen corporativa aceptable" dentro de los grupos de interés de la organización que las realiza.
Kraft Food Venezuela incluye en sus programas de responsabilidad social en el país latinoamericano acciones que permitan a las personas adoptar buenos hábitos alimenticios y aumentar la calidad de vida.

En este sentido, las iniciativas de la empresa han beneficiado, directa e indirectamente, a casi 180.000 personas en las áreas de nutrición, alimentación y emprendimiento comunitario, desde su puesta en marcha hace cinco años.

Según representantes de la empresa, "hemos puesto especial atención en el eje de la capacitación, con un compromiso en la promoción del desarrollo sostenible", especialmente en las comunidades de Caracas, y los Estados de Carabobo y Lara.

PROGRAMAS

Las actividades que está realizando la empresa se están desarrollando alrededor de varios programas como 'Mujeres emprendedoras', 'Bodegas comunitarias' y 'ABC de la nutrición'.
Del primer programa se han beneficiado ya 480 mujeres que han abierto sus propias empresas de preparación de alimentos. El segundo ha permitido que 100 bodegueros se encargaran de la comercialización solidaria de productos alimenticios a sus comunidades. Y gracias al tercer programa, 15.000 personas --entre niños, padres y profesores-- han adquirido conocimientos sobre buenos hábitos alimenticios.

Por otra parte, Kraft hizo balance de otros programas como 'Voluntariado Kraft' que se desarrolla conjuntamente con trabajadores de la empresa, con actividades dirigidas a niños y jóvenes de comunidades vulnerables, y 'Crecer con Kraft', que desarrolla unas 100.000 horas de actividades de formación para sus trabajadores.

En este área, la empresa también ha publicado información en las etiquetas de los productos para que los consumidores conozcan la calidad de los mismos.

"El próximo objetivo de Kraft Venezuela es llegar a muchas más comunidades", señalan sus representantes. Además, la empresa está desarrollando nuevas alianzas con las universidades de Caracas, Valencia y Barquisimeto, y la integración del 'Voluntariado Kraft' con el 'Voluntariado Universitario', con el fin de alcanzar "mayores logros en el 2007".

Todos los programas de responsabilidad social de la compañía son ejecutados por organizaciones de desarrollo social especializadas y con amplio conocimiento de la región, con el fin de potenciar el trabajo humano en tres conjuntos de acciones sostenibles en cada área.

'Educación para la nutrición', trata de fortalecer conductas positivas en defensa de una mejor alimentación y educación comunitaria. Este programa se desarrolla conjuntamente con la 'Fundación Bengoa para la Alimentación' en las ciudades de Barquisimeto, Caracas y Valencia.
Por otra parte, 'Mujeres emprendedoras' persigue ayudar a generar ingresos mediante el desarrollo de unidades de preparación de alimentos para el consumo local, de forma que mejoren las propiedades del producto final y la calidad de vida de la familia. Este programa se está desarrollando en Caracas y Barquisimeto, gracias a la colaboración de 'Cedeintegral'.

Por último, 'Bodegas comunitarias' pretende ofrecer técnicas de comercialización de los bodegueros en sus comunidades, involucrando a sus familiares, con el objetivo de mejorar su calidad de vida y el servicio al consumidor. Las zonas beneficiadas por este programa son Los Guayos (Valencia) y José Félix Ribas de Petare (Caracas), a través de la organización 'Misión de Jesús en América'.

lunes, enero 08, 2007

No olvidemos que...

...tenemos una cuenta pendiente con los más necesitados.

...que al compartir nuestros recursos y dones tenemos uno de los mayores privilegios como seres humanos.

...que la riqueza y el conocimiento son mejores cuando se reúnen alrededor del amor.

...que la paz no es una idea, sino un compromiso.

Queremos desearles el mejor de los años, pero también el mejor de los siglos... a nombre de los que conformamos RISE les deseamos un próspero 2007.

Impulsan la responsabilidad social empresarial en industria textil china

Agencia de noticias Xinhua
08/01/2007

La principal asociación textil de China está impulsando la implementación de las normas de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en 100 principales textileras y 1.000 empresas pequeñas y medianas, con el fin de mejorar las condiciones laborales de los trabajadores y proteger el medio ambiente.

El Consejo Nacional Textil y de Ropa de China (CNTRCh) seleccionó a estas fábricas en diez regiones del país para dar cumplimiento a los principios establecidos en el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, establecido en 1999, relacionados con la RSC, también conocida como Responsabilidad Social Empresarial.

Dichos principios se refieren a normas universales en el ámbito de los derechos humanos, las normas laborales y el medio ambiente y sirven de guía a las empresas responsables, cuya labor es reconocida por cumplir con valores internacionalmente avalados.

Según el diario "China Daily", el proyecto, denominado Sistema de Administración de la Responsabilidad Social Corporativa CSC9000T, fue promulgado en 2005 e incluye las normas establecidas por las leyes y regulaciones de China y las convenciones internacionales.
Se prevé la implementación de las normas en tres fases: evaluación inicial de cada empresa, entrenamiento sobre RSC y una reevaluación.

Un reciente informe del CNTRCh indica que el trabajo excesivo y el retraso en el pago de los salarios son aspectos comunes en las compañías textiles. En algunas textileras se trabaja 13 horas diarias, laboran cuatro o cinco horas extra o sólo permiten un día libre a los trabajadores cada tres meses.

Además, los empleadores frecuentemente no ofrecen pago por las horas extra y en algunas fábricas no se lleva el registro de horas trabajadas. Hay otros problemas relacionados con los contratos de trabajo, la salud y la seguridad que necesitan ser resueltos, según el informe.

El director del CNTRCh, Du Yuzhou, subrayó que "las empresas del sector tienen que ser responsables de la gente, la sociedad y el medio ambiente y adoptar mecanismos de desarrollo sustentable para hacer de China un fuerte poder en la industria textil en el mundo".

"Los productos textiles de China son famosos por su alta calidad y bajo precio y se relacionan estrechamente con la vida de las personas en todo el mundo", comentó Ou Xinqian, vicedirector de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma.

Ou considera que las empresas no debieran tomar la responsabilidad social como una carga, sino como "un deber y una necesidad para las propias compañías".

Según Zhang Rongming, de la Corporación Aimer Lingerie de Beijing, una de las empresas que aplicó el sistema de RSC, dijo que han comenzado a reducir el consumo de recursos y a mejorar la protección medioambiental y el sistema administrativo, particularmente en lo que respecta a la salud y seguridad de los trabajadores.

Las agencias del gobierno también tratan de poner en práctica la RSC y están ofreciendo premios y subsidios a las empresas que cumplan las normas de la responsabilidad social, afirmó el teniente alcalde de la ciudad de Pinghu, que acoge a 1.300 empresas productoras de ropa.

EE.UU. cancela la deportación de familia con hijo discapacitado

The Wall Street Journal

January 8, 2007 4:05 a.m.
Por Miriam Jordan

El gobierno de Estados Unidos dio por terminados los procedimientos de deportación en contra de una pareja brasileña y su hijo discapacitado, cuyo perfil fue publicado por The Wall Street Journal el mes pasado, dándole a la familia otra oportunidad para obtener el derecho de vivir en el país permanentemente.

Zandro Souza, quien en seis años pasó de ser lavaplatos a chef de un elegante restaurante, buscaba la residencia legal en EE.UU. para él y su familia, incluyendo a su hijo Igor, quien es ciego y tiene problemas de desarrollo.

Un funcionario de inmigración estadounidense le pidió pruebas de que su hijo no se convertiría en una carga para el estado en caso de que él y su esposa murieran. Tras meses de indagaciones sobre su capacidad futura de sostenerse, el gobierno les negó la tarjeta de residencia (green card) argumentando que los Souza habían entrado a EE.UU. con visas de turista con la intención de quedarse.

El 28 de diciembre, un día después de la publicación del artículo, el gobierno canceló la citación ante la corte. Un memorando enviado a Souza indicaba que la orden para que se presentara a la corte fue "enviada impróvidamente" y debía ser ignorada. El 4 de enero, un juez de inmigración de Boston aprobó la solicitud del gobierno de cerrar el caso.

Varios abogados de inmigración, incluyendo el de los Souza, dicen que la decisión del gobierno probablemente resultará en que la familia obtenga la residencia para permanecer legal y permanente en el país, aunque no hay garantía de ello.