miércoles, diciembre 20, 2006

Greenpeace presenta la Guía roja y verde de alimentos 2006

La Jornada

Revelan empresas que no informan de uso de transgénicos en sus productos

MARIANA NORANDI

Los helados más caros del mercado mexicano, Häagen Dazs, y unas de las galletas más comerciales del país, Marian, no garantizan el no uso de transgénicos en su producción, informó la organización ambientalista internacional Greenpeace al presentar ayer la versión 2006 de la Guía roja y verde de alimentos transgénicos.

"La industria fabricante de alimentos minimiza las peticiones de información sobre transgénicos de sus clientes en México y no está haciendo un esfuerzo por responder a su clientela con información oportuna, veraz y con garantías de no uso de transgénicos, tal y como están haciendo esas mismas compañías con sus clientes en los países desarrollados, quienes por ley cuentan con mayor información y rechazan consumir transgénicos" aseveró Areli Carreón, coordinadora de la campaña de consumidores de Greenpeace.

Entre las compañías que aparecieron en verde, es decir, que garantizan no usar transgénicos, están los helados de Nutrisa, la cerveza Cosaco ­primera y única cerveza mexicana que garantiza el no uso de transgénicos- y los cereales de amaranto Quali. Algunas de las empresas extranjeras que también aparecen en "verde" son los cereales Gullon, Santiver, Kikkoman, Lee Kum Kee, Konig y Galletas Casado.

No obstante, asegura Greenpeace, ninguna de las empresas que aparecieron en "rojo" el año pasado, se esforzó ahora por demostrar que no usa transgénicos
Además de las compañías ya mencionadas, en la nueva versión de la guía aparecen con un tache las marcas de hot cakes Aunt Jemima, Pronto, Tres Estrellas, atole Maizena y las harinas Maseca y Minsa, pues todas ellas resultaron positivas con transgénicos en pruebas de laboratorio realizadas por Greenpeace.

"Unilever, Pepsico y hasta Maseca usan un doble estándar inaceptable: ofrecen calidad, información y garantías de no uso de transgénicos a sus clientes en países ricos, mientras ignoran a sus clientes en México y nos venden transgénicos en sus productos. ¿Acaso esas compañías nos consideran clientes de segunda clase?" manifestó Carreón.

Los ambientalistas aseguran que la información sobre transgénicos sigue siendo insuficiente para los consumidores en México, quienes en su mayoría ignoran la existencia de este tipo de tecnología y mucho menos sospechan la presencia de dichos transgénicos en sus alimentos.

La Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados no obliga a las empresas fabricantes de alimentos a informarle al consumidor si sus productos contienen ingredientes transgénicos, por lo que "sin información, los consumidores mexicanos no pueden ejercer su derecho a decidir si quieren comer transgénicos o no", señaló Greenpeace.

La Guía roja y verde de alimentos transgénicos se puede consultar en la página web de esta organización: www.greenpeace.org.mx

martes, diciembre 19, 2006

Un escándalo de corrupción amenaza los planes de reestructuración de Siemens

The Wall Street Journal

December 19, 2006 4:05 a.m.
Por Mike Esterl

FRANCFORT—Cuando asumió la presidencia ejecutiva del conglomerado alemán Siemens AG a inicios de 2005, Klaus Kleinfeld, un maestro en la recuperación de empresas, prometió revolucionar la compañía.

Casi dos años más tarde, el pasado atormenta a Kleinfeld, quien está bajo una intensa presión. Una amplia investigación sobre sobornos y lavado de dinero ha puesto a la directiva de la compañía en el centro de atención pública y amenaza con desbaratar su agresiva estrategia de reestructuración.

La mayor empresa de ingeniería de Europa informó la semana pasada que detectó transacciones sospechosas por un valor de casi US$500 millones en un lapso de siete años. Esta cifra es el doble de la que entregaron las autoridades alemanas en noviembre tras una masiva redada policial a las oficinas y hogares de varios empleados de Siemens.

Los fiscales de Alemania, Italia y Suiza sospechan que altos funcionarios de Siemens estaban operando una compleja red de cuentas bancarias secretas y que falsificaban contratos de consultoría para sobornar a potenciales clientes. A medida que la investigación avance, Siemens corre el riesgo que más ejecutivos y empleados enfrentan arrestos. Si las autoridades concluyen que Siemens no hizo suficientes esfuerzos por impedir el supuesto ardid —o que la alta gerencia incluso lo consintió— la compañía podría convertirse en blanco de costosas demandas y enfrentar la prohibición de participar en los lucrativos contratos del sector público.

La investigación se ha centrado en supuestas irregularidades en la división de telecomunicaciones, una unidad con problemas financieros que Kleinfeld ha querido desmantelar para impulsar las ganancias.

Los fiscales dicen que Kleinfeld no es un sospechoso sino un testigo en la investigación. Pero el escándalo representa el mayor obstáculo que ha enfrentado hasta ahora el ejecutivo de 49 años. Kleinfeld pasó gran parte de los últimos meses lidiando con las críticas por un inoportuno aumento salarial y una venta de activos que generó severas protestas de políticos y sindicalistas.

Todo ello también ha suscitado dudas sobre si hubo un descuido en la administración de la
empresa, la que factura más de US$100.000 millones al año.

Los crecientes desafíos que Kleinfeld enfrenta al mando de una compañía con 159 años de historia subrayan la dificultad de ejecutar un cambio radical en una corporación alemana, donde los ejecutivos con frecuencia tienen sus manos atadas por una cultura de consenso y de fuertes tradiciones. En el caso de Siemens, el reto puede ser aún mayor, ya que la empresa está inmersa en enormes proyectos de infraestructura en todo el mundo y ha enfrentado una serie de acusaciones de corrupción relacionadas a sus prácticas de ventas a nivel internacional.

En una conferencia telefónica la semana pasada, Kleinfeld dijo a los inversionistas que en los últimos años Siemens ha reforzado las medidas de transparencia en sus proyectos. Sin embargo, reconoció que las transacciones sospechosas que se han descubierto son "bastante asombrosas" y que Siemens necesita hacer más. "Quiero ser cien por ciento claro en una cosa: la gerencia tiene una política de tolerancia cero", aseveró.

De niño maravilla a 'arruinador'

Aunque su puesto no está en peligro inminente, Kleinfeld enfrenta críticas públicas cada vez más fuertes, lo que contrasta con la situación que vivía hace sólo dos años cuando una revista alemana le dedicó una portada con el título de "Niño maravilla".

Kleinfeld, quien no quiso ser entrevistado, se crió en el entorno de la clase trabajadora en los astilleros de Bremen, en el norte de Alemania. Su carrera corporativo alcanzó niveles de estrellato en Nueva York. Entre 2002 y 2003 lideró la unidad estadounidense de Siemens, una división , que arrojaba pérdidas. Bajo su mando, la unidad volvió a la rentabilidad después de que cerrara algunas divisiones y redujera 10.000 puestos de trabajo. En 2005, el ejecutivo asumió la presidencia ejecutiva de Siemens en Munich, reemplazando a Heinrich von Pierer, y prometió que todas las divisiones de la empresa —la que produce desde turbinas de vapor y escáneres médicos a trenes bala y bombillas— cumplirían ambiciosas metas de márgenes de ganancia para mediados de 2007.

La actual ola de insatisfacción con su desempeño comenzó en septiembre, cuando los empleados descubrieron que Kleinfeld y otros miembros de la junta administrativa iban a recibir un aumento salarial de 30%. Pocos días más tarde, BenQ Mobile, la división de aparatos celulares que Siemens había vendido un año antes, se acogió a la protección de las leyes de bancarrota.

Los sindicalistas acusaron a Siemens de no haberse esforzado lo suficiente para proteger a los 3.000 empleados alemanes durante el proceso de venta de la unidad. Las repercusiones políticas no se hicieron esperar y el periódico sensacionalista más vendido de Alemania colocó una foto de Kleinfeld en su portada junto al título: "El arruinador".

Para calmar la tormenta, Kleinfeld y su equipo cancelaron el aumento salarial y crearon un fondo de compensación de US$26,75 millones para los trabajadores que perdieron su empleo en BenQ, a pesar de que la unidad ya no pertenece a Siemens.

Después, los problemas empeoraron. En noviembre, en respuesta a investigaciones locales y en
otros países, la policía alemana organizó una redada a 30 oficinas y casas de empleados y ex empleados de Siemens. Confiscaron 36.000 documentos y varios sospechosos están en la cárcel mientras la investigación trata de determinar hasta qué dónde llegó la corrupción. Siemens dice que está cooperando con las autoridades y atribuye las irregularidades a "actos individuales", agregando que aparentemente el ardid está confinado a la división de redes de telecomunicaciones.

Un factor que complica la situación de Kleinfeld es el papel que ocupó en la división que está en el centro del escándalo. Después de volver de Estados Unidos a Munich en 2004, estuvo a cargo de supervisar la filial de telecomunicaciones, un puesto que ocupó durante nueve meses antes de asumir la presidencia ejecutiva.

A pesar de la incertidumbre, los inversionistas todavía no han abandonado el barco. Muchos creen que Kleinfeld está tomando las medidas adecuadas y que la ganancia neta de la empresa continuará creciendo gracias a las iniciativas de reestructuración.

jueves, diciembre 14, 2006

Los capitalistas de riesgo empiezan a ver verde

The Wall Street Journal

December 14, 2006 4:05 a.m.
Por Jim Carlton

Kleiner Perkins Caufield & Byers se hizo conocido gracias a su apoyo a empresas de alta tecnología como Google, Amazon y Netscape. Ahora, el gigante de capital de riesgo de Silicon Valley espera obtener beneficios con otra tendencia: la demanda por energías renovables y otras empresas de tecnología limpia.

Tras comenzar a jugar con las inversiones verdes hace cinco años, Kleiner estableció en abril un fondo de US$100 millones para empresas nuevas de tecnología limpia, y desde entonces ha aumentado esa cantidad respaldando a un total de 14 empresas de tecnología limpia.

Kleiner no es el único. Las inversiones en tecnología limpia a nivel mundial crecieron 51% en los primeros tres trimestres de este año a US$761,4 millones frente a US$504,1 millones en el mismo período del año anterior, según un análisis realizado por Dow Jones VentureOne y Ernst & Young.

Pero Kleiner ha adoptado un papel especialmente prominente en este sector. La semana pasada, la firma fue anfitriona de la segunda conferencia Greentech Innovation Network en Berkeley, California, donde el ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore, quien ha realizado una campaña contra el calentamiento global, habló con los ejecutivos de Silicon Valley sobre temas ecológicos.

En una entrevista posterior, dos directivos de Kleiner, el ex vendedor de Intel Corp. John Doerr y el ex presidente y director general de operaciones de Oracle Ray Lane, afirmaron que la tecnología limpia representa la mitad de las inversiones de la firma, excluyendo los fondos especiales, y que su participación continuará aumentando. Estos son algunos fragmentos:

WSJ: ¿Por qué hay ahora tanto interés en la tecnología limpia?

Lane: Siempre hemos dicho que hacemos bien en concentrarnos en sectores, no en compañías. De modo que cuando vimos que se producían cambios en la industria de semiconductores y microprocesadores, y cuando vimos los cambios que sucedían en Internet, supimos que estos eran cambios importantes en el sector que básicamente reemplazarían a la economía que teníamos en ese momento.

Internet es un ejemplo. Se ganaron miles de millones, se perdieron miles de millones. Uno ve el cambio catastrófico que sucedió en los últimos 10 años y piensa: 'Esto parece que podría suceder en el sector de energía'. Ahora estamos operando en un sector no de miles de millones, sino de billones. El negocio de capital de riesgo funciona bien si se comienza en una etapa temprana porque estamos dispuestos a arriesgarnos.

Es algo normal en Silicon Valley. Nos gustan los mercados enormes. No tiene sentido acudir a los mercados pequeños. Es un cambio gigante en el sector de las mayores industrias en la tierra, si no el mayor, y está impulsado por la tecnología.

WSJ: ¿Podría ser esto más grande que Internet o tan grande?

Lane: Esto es más grande que Internet... Se reduce a dos contribuyentes sencillos. Uno es el combustible de transporte. Este representa una cantidad bastante baja del uso del petróleo… pero una cantidad enorme de problemas de emisiones. Y otra es la generación de electricidad.

En un mercado, el cual es básicamente petróleo refinado para usarlo en transporte y los problemas de emisiones que produce posteriormente, también tenemos un problema de seguridad nacional debido a que no controlamos el precio del crudo. En carbón, somos la Arabia Saudita. Tenemos muchísimo, pero si pudiéramos encontrar una manera de usarlo (gasificarlo, aislar el CO2), sería una solución significativa.

El capital de riesgo está aquí para esencialmente poner grandes cantidades de dinero (en empresas nuevas de energías renovables). Lo que cambia para nosotros es que esto es mucho dinero. Normalmente una compañía de software comienza con US$20 millones. Pero para comenzar y llevar a escala muchas de estas compañías son necesarios cientos de millones de dólares.

WSJ: ¿Cuál les parece el área más atractiva para la inversión de capital de riesgo? ¿Energía solar, biocombustibles, alguna otra?

Lane: Es difícil escoger una. Le diré lo que hemos hecho y eso le dará una idea. Hemos realizado tres inversiones en energía solar. Tres o cuatro inversiones en biocombustibles. Una en gasificación de biomasa, la cual gasifica el carbón para producir gas natural. Hemos hecho tres en almacenamiento, lo cual es básicamente baterías. No hemos hecho nada en energía eólica, y queremos hacerlo. Y no hemos hecho nada en energía geotérmica y queremos hacerlo.

WSJ: Han tenido muchos éxitos, pero también fracasos. ¿Es posible que la fiebre por la tecnología limpia ceda en algún momento y que la gente pierda mucho dinero?

Lane: Vamos a ver enormes demandas (por más energía) por parte de las economías emergentes en crecimiento como China e India y una constante expansión en Estados Unidos. De modo que la demanda de energía no desaparecerá. Pensamos que es permanente. Pero lo llamamos capital de riesgo y tiene sus riesgos. Tenemos que ser más inteligentes que el vecino a la hora de decidir dónde ponemos el dinero.

miércoles, diciembre 13, 2006

La UE impone estrictas restricciones al uso industrial de químicos

The Wall Street Journal

December 13, 2006 4:05 a.m.
Por Mary Jacoby

BRUSELAS — La Unión Europea está lista para expandir sustancialmente su cruzada en contra de los contaminantes industriales. Se espera que los parlamentarios del bloque aprueben hoy una serie de restricciones sobre químicos, lo que podría sacudir a toda la cadena global de suministros y acarrear enormes costos a miles de empresas.

Las rígidas leyes exigirían que los productores e importadores documenten la forma en que usan unos 30.000 químicos en la fabricación de productos que van desde la limpieza a los plásticos, muebles y electrónicos. Unos 1.500 químicos, que son considerados como los más peligrosos para los humanos y animales, formarán el núcleo de este nuevo campo regulatorio y afectarán a empresas y productores químicos que hacen negocios en o con la UE, el segundo mercado de consumo más grande del mundo.

Las reglas específicas que apuntalarán la nueva ley serán creadas a lo largo de la próxima década, lo que hace difícil calcular el costo total que representan o identificar dónde pueden surgir los problemas de suministro. Pero la incertidumbre por sí sola complicará la planificación empresarial y el desarrollo de productos.

"Hay muchísima incertidumbre", dice Eric Karofsky, un analista de la consultora estadounidense AMR Research. Debido a que no está claro qué sustancias pasarán por la inspección de la UE, "¿cómo puede una empresa manufacturera planificar su negocio?", se pregunta.

Una nueva agencia en Helsinki recopilará una base de datos sobre químicos y sus propiedades a partir de la información que la industria estará obligada a proveer. La primera fase del marco regulador está programada para empezar a mediados de 2007. Las sustancias más tóxicas incluso podrían ser prohibidas.

Las empresas más afectadas por esas medidas —los fabricantes de químicos, electrónicos y plásticos, entre otros— intentan prepararse para el cambio histórico en las reglas, bautizadas como Reach, por la sigla en inglés de registro, evaluación y autorización de químicos.

El gigante finlandés de celulares Nokia Corp. fabrica 150 productos usando 30.000 componentes y 500.000 proveedores directos o indirectos. Según Markus Terho, director de temas ambientales de la compañía, bajo las nuevas reglas Nokia tendrá que comprobar si los químicos son usados de manera segura en cada paso de su proceso de fabricación y adoptar alternativas menos tóxicas. "Tendremos que dedicar una suma significativa de recursos para comunicar las nuevos exigencias a toda nuestra cadena de suministros", dice Terho.

Aún hay muchas dudas sobre qué tienen que hacer las empresas fuera del sector de químicos, o si tienen que hacer algo. En una encuesta entre 127 fabricantes globales de electrónicos realizada por la firma estadounidense Technology Forecasters, sólo 13% dijo creer que sus productos se verían afectados por las nuevas reglas de la UE, mientras que más de la mitad, un 52%, dijo que no sabía.

lunes, diciembre 11, 2006

Reducir presupuesto educativo arriesga desarrollo en México: Unicef

El Universal

Olivier Degreef, representante del organismo en México, explicó que el desarrollo del país depende de su nivel en educación, y por ello les preocupa todo lo que se refiere a ese rubro

Notimex
El Universal
Ciudad de México
Lunes 11 de diciembre de 2006 14:20

El recorte al presupuesto que se destinará para la educación en 2007 pone en peligro el desarrollo económico y social de México, advirtió el representante de la Unicef en México, Olivier Degreef.

En conferencia de prensa, explicó que la Organización de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) considera que el desarrollo del país depende de su nivel en educación, y por ello les preocupa todo lo que se refiere a ese rubro.

Al presentar el informe del Estado Mundial de la Infancia 2007: “La mujer y la infancia, el doble dividendo de la equidad de género” , señaló que el organismo, mediante el Consejo Consultivo de la Unicef en México, efectúa campañas en favor de la educación para que sea considerado como una política primordial en el gobierno federal.

Sostuvo que más de un millón de menores mexicanos no asisten a la escuela, además de que la calidad de la educación en el país no es óptima de acuerdo con cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) .

“Sería peligroso para el país, y para su desarrollo económico y social disminuir el presupuesto para educación. Nosotros esperamos que venga el presupuesto final y que se pronuncie el Congreso de la Unión” , indicó.

En su oportunidad, Beatriz Paredes Rangel, integrante del Consejo Consultivo de Unicef en México, manifestó su preocupación porque se pretenda reducir el presupuesto federal para la educación en México.

Destacó también las posiciones que ha logrado la mujer en la toma de decisiones de Estado y en política, y llamó a las legisladoras para que evalúen las políticas públicas en materia de equidad de género y respeto a los derechos de los niños.

A su vez, la coordinadora general de Educación Inercultural y Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública (SEP) Sylvia Schmelkes, sostuvo que las mujeres con educación tienen los elementos para desarrollarse íntegramente como personas, participar en la vida comunitaria y criar hijos educados y sanos.

Destacó que en México se ha avanzado en la cobertura educativa en cuanto a equidad de género, pero reconoció que aún falta mucho por hacer a nivel regional y de Estado para reducir la brecha de la desigualdad y el analfabetismo.

Sobre el índice de educación de desarrollo humano, México está solamente por debajo de Argentina y Chile, pero en cuanto a la equidad de género en ese rubro, ambos países, además de Cuba y Costa Rica, superan a México. Sigue Reducir presupuesto educativo... dos... México.

Citó algunos indicadores, como el de la asistencia a la escuela de la población entre cinco y 10 años de edad, que es de 93.35 por ciento para hombres y 93.4 por ciento para mujeres, de acuerdo con el conteo de 2005.

“Esa equidad de género se mantiene en el nivel medio superior y en el nivel superior entre 50.9 por ciento de la matrícula corresponde a mujeres” , precisó.

De los alumnos que ingresaron en el ciclo escolar 2004-2005 y que han cursado al menos un año de preescolar, 83.6 por ciento son hombres y el resto son mujeres, mientras que es más alta la tasa de aprobación de las mujeres en secundaria que de los hombres, lo que refleja los avances a nivel nacional, abundó.

La subsecretaría de Desarrollo Humano para el Trabajo, Patricia Espinosa Torres, reconoció que la violencia intrafamiliar representa aún en nuestro país un grave lastre y un desafío inmediato.

A su decir, es necesario que se revise la legislación para que sea más equitativa hacia las mujeres, ya que todavía se ven situaciones de indefensión, acosos sexuales y los salarios son menores aún cuando hacen el mismo trabajo que los hombres.

En México se incrementó de cuatro a seis millones el número de jefas de familia entre 2000 y 2005, lo cual habla del papel fundamental de la mujer en la dirección de los hogares, puntualizó.

Por qué la farmacéutica Pfizer necesita una 'transformación'

The Wall Street Journal

December 11, 2006 4:05 a.m.
Por Alan Murray

El presidente ejecutivo de Pfizer, Jeffrey Kindler, comenzó su carrera de ascenso en el mundo corporativo vendiendo pollo, cuando era jefe de los restaurantes Boston Market, una división de la cadena estadounidense de comida rápida McDonald's. Esos eran tiempos más fáciles.

El último día de noviembre, Kindler invitó a varios analistas a la sede de investigación de la compañía en Connecticut, estado del noreste de Estados Unidos, para mostrarles los medicamentos en proceso de desarrollo. La lista estaba encabezada por torcetrapib, una droga que, según Kindler, "podría redefinir cómo se trata la causa número uno de muerte en el mundo: las enfermedades cardiovasculares".

Dos días más tarde, Pfizer detuvo el desarrollo del medicamento después de que un estudio concluyera que había más casos de muerte entre los pacientes que estaban tomando la droga en ensayos clínicos, que entre aquellos que no la tomaban. Aunque Kindler asegura que está "implacablemente concentrado en el valor para los accionistas", ese revés redujo el patromonio de la empresa en unos US$20.000 millones... en un solo día.

¿Sólo un abogado?

La debacle ha revivido las dudas de Wall Street sobre si Kindler es la persona adecuada para dirigir la farmacéutica más grande del mundo. Después de todo, sólo ha estado en Pfizer por unos pocos años y, antes de asumir la presidencia ejecutiva, trabajó como asesor legal de la compañía. Fue elegido por encima de dos ejecutivos de la industria con una larga experiencia.

Cuando fue nombrado presidente ejecutivo de Pfizer a mediados de año, la atención de la prensa se centró en el hecho que Kindler es abogado. Como graduado de la Facultad de Leyes de la Universidad de Harvard, Kindler había servido como asesor de un juez de la Corte Suprema de Estados Unidos. Así, se decía que Kindler había llegado a la presidencia ejecutiva para mantener a la compañía lejos de las dificultades legales por las que atravesaba su competidora estadounidense Merck & Co., después de que su analgésico Vioxx fuera retirado del mercado.

Sin embargo, esas críticas no tomaban en cuenta el meollo del asunto. La verdadera razón por la que la junta directiva de Pfizer eligió a Kindler fue porque no provenía de las camarillas internas de la compañía, porque no estaba anclado en las trasnochadas tradiciones de la compañía. El fracaso de torcetrapib muestra, en todo caso, que esas tradiciones piden a gritos un cambio.

"Él tiene una amplia experiencia que va más allá de esta compañía", dice Stanley Ikenberry, un director de la junta directiva de Pfizer. "La junta tenía confianza en su juicio y, en todo caso, los hechos recientes han reforzado esa confianza", afirma.

Transformar y transformar

A Kindler le encanta el verbo "transformar". Durante dos recientes apariciones en la televisión estadounidense, utilizó la palabra ocho veces en la misma cantidad de minutos. Se refirió a sus planes para "transformar la firma", habló de cómo Pfizer ha "transformado la forma en que desarrollamos negocios", y se explayó sobre su "programa de transformación" para reducir costos.

Cabe preguntarse por qué una compañía con márgenes de ganancias en torno al 24% tiene que cambiar. "Aun es sus peores momentos, el negocio farmacéutico es el mejor negocio imaginable", me contó una vez Larry Bossidy, el ex presidente del conglomerado industrial Honeywell.

Sin embargo, el mercado no tiene en cuenta las ganancias del año pasado. El mercado ni siquiera considera las de este año. Los inversionistas tienen la mira puesta en el largo plazo, concretamente en 2011. Ese año expira la patente que Pfizer tiene sobre su medicamento estrella: Lipitor. Esta droga para controlar el colesterol representa casi un cuarto de las ventas totales de la compañía. Y torcetrapib era la mayor esperanza de la farmacéutica para sustituirla.

El fracaso del medicamento torcetrapib conducirá a la primera gran transformación que Kindler tiene que hacer: un cambio en cómo Pfizer desarrolla fármacos. En vez de crear un medicamento superventas, la compañía probablemente tendrá que encontrar una manera de generar una lista más amplia de marcas más modestas para seguir creciendo.

Pfizer también tendrá que cambiar la forma en que promociona sus medicinas. Sus ventas todavía dependen demasiado de una fuerza laboral grande y costosa. Kindler ya ha anunciado planes para prescindir de 2.200 miembros de esta plantilla y probablemente habrá más recortes.

¿Podrá Kindler lograr todos estos objetivos?

Es demasiado pronto para aventurar un juicio final. Pero sus primeros pasos —como abrirse al escrutinio público, recurrir a una mayor variedad de socios de investigación, las reducciones de personal y reconocer la necesidad de una amplia "transformación"—, son suficientes elementos para no perder la esperanza.

La energía solar llega a nuevas fronteras

The Wall Street Journal

December 11, 2006 4:05 a.m.
Por Leila Abboud

En los áridos llanos en las afueras de Sevilla, en Andalucía, España, se levanta una torre de concreto de unos 115 metros, rodeada de 600 espejos gigantescos. En conjunto, representan una nueva generación de plantas de energía solar que serán capaces de producir electricidad suficiente para abastecer a una ciudad de 6.000 habitantes.

La planta funciona con una tecnología llamada concentración de energía solar (CSP, por sus siglas en inglés), que podría ser el santo grial de la industria energética, puesto que brinda la posibilidad de generar energía solar comercializable a gran escala. A pesar de que la electricidad proveniente del sol es más cara de producir que la energía de fuentes tradicionales como el carbón y el gas natural, las compañías y gobiernos de Europa están presionando para que esta tecnología progrese como parte de su búsqueda de fuentes energéticas renovables y que no empeoren el calentamiento global.

Los proyectos de CSP se reparten por todo el mundo, pero España lleva la delantera con su sistema de incentivos. La Unión Europea, como parte de su lucha contra el calentamiento global bajo el Tratado de Kioto, fijó una meta para los países miembros: duplicar la cantidad de electricidad generada por fuentes renovables de energía a 12% para 2010.

El gobierno alemán también concede subsidios para promocionar la instalación de paneles fotovoltaicos en edificios y hogares. "Después de la energía eólica, la termoeléctrica solar es la siguiente energía renovable que puede usarse a gran escala", asegura Todd Allmendinger de Emerging Energy Research en Barcelona.

Una tecnología con futuro

Pese a que la tecnología de CSP está todavía en fase de desarrollo, las compañías energéticas y firmas de ingeniería especializada han empezado a invertir en ella. En todo el mundo se contemplan 45 proyectos de CSP y se espera que cuatro plantas empiecen a operar comercialmente en los próximos 18 meses en Estados Unidos y España, según Emerging Energy Research.

Estas plantas son mucho más potentes que los clásicos paneles fotovoltaicos, que usan semiconductores para convertir la luz solar en electricidad. Una instalación típica de paneles solares en un tejado, por ejemplo, puede generar unos 400 kilovatios, lo que es suficiente para abastecer a una oficina de tamaño mediano. En contraste, una planta de CSP, como la que la empresa de ingeniería y construcción española Abengoa SA está construyendo en Sevilla, genera unos 11 megavatios, que abastecen una pequeña ciudad.

La tecnología CSP parte de una gran cantidad de espejos que siguen al sol y recogen su calor. En la planta cerca de Sevilla, los espejos dirigen los rayos del sol hacia un único punto. El calor que resulta de la concentración de la luz genera vapor, que a su vez impulsa una turbina. Parte del calor es almacenado en aceite o sal derretida para que la turbina siga funcionando después de la puesta de sol.

A pesar del optimismo de la industria, apenas un 2% de la electricidad mundial en 2004 fue generada por fuentes alternativas, como el viento y el sol, según datos de la Agencia Internacional de Energía. Aun así, algunos expertos creen que esta vez podría ser diferente porque las plantas de CSP producen energía a gran escala.

Debido a que las plantas CSP no producen emisiones y pueden desplegarse en cualquier lugar donde brille el sol, han tenido una buena acogida entre ecologistas y autoridades. Pese a que se está volviendo más barata, aún cuesta entre 12 y 15 centavos de dólar generar un kilovatio en una planta CSP, frente a los 4 centavos de dólar cuando proviene de una planta de carbón.

Carrera energética

España —donde la demanda por electricidad crece entre un 4% y un 6% al año y su clima soleado y seco es ideal para la energía solar— se ha convertido en el líder de la promoción de la tecnología CSP. La capital española se ha fijado el objetivo de construir una central termoeléctrica solar con capacidad para generar 500 megavatios para 2010. Para lograrlo, Madrid ha inaugurado un sistema de tarifas por las plantas CSP que requiere que las compañías energéticas compren su electricidad a un precio más caro para fomentar la tecnología. Este incentivo ha desatado una carrera por construir proyectos de CSP cuya producción está a punto de superar el objetivo fijado por el gobierno.

Iberdrola SA, la segunda mayor energética del país en términos de ingresos y capacidad de producción, planea construir 550 megavatios de capacidad CSP. Por su parte, la firma alemana Solar Millenium AG también tiene proyectos para construir plantas similares en suelo español.
Abengoa, a su vez, tiene proyectadas otras siete plantas en la zona de Sevilla, que serán capaces de abastecer a 180.000 hogares. La construcción de una nueva planta cuesta entre US$250 millones y US$500 millones, según el tipo de tecnología CSP que se use.

Victoria's Secret se vuelve verde... para salvar bosques

The Wall Street Journal

December 11, 2006 4:05 a.m.
Por Amy Merrick

Después de esquivar dos años de protestas por parte de un grupo ecologista, la minorista de vestimenta para mujeres Victoria's Secret dijo que dejará de utilizar para sus catálogos un papel fabricado con pulpa de un bosque canadiense que es una importante reserva natural. En su lugar, utilizará papel certificado por un grupo ecologista que supervisa las prácticas de tala.

Debido a que la cadena de ropa estadounidense envía por correo alrededor de 350 millones de catálogos al año, es probable que su decisión tenga un efecto importante sobre las papeleras y el resto de la industria de catálogos en Estados Unidos. ForestEthics, un grupo ecológico sin fines de lucro con sucursales en Estados Unidos, Canadá y Chile, convirtió a la minorista en el primer blanco de sus críticas.

Tras la positiva respuesta de Victoria's Secret, el grupo dijo que ahora empezará a presionar a otras grandes cadenas que, según el grupo, no operan bajo un compromiso medioambiental responsable.

Limited Brands, la empresa matriz de Victoria's Secret, anunció que el año que viene imprimirá sus catálogos en papel que sea un 10% reciclado o cuyo contenido sea aprobado al menos en un 10% por el Consejo de Manejo Forestal, un grupo independiente sin fines de lucro que cuida de los bosques. El consejo ha impuesto varias directrices para el manejo de los bosques, incluyendo medidas para proteger la fauna y flora y prohibir las talas que excedan el ritmo de crecimiento de los árboles. A través de auditorías independientes, esta organización evalúa a las papeleras y sus estrictos requisitos cuentan con el apoyo de grupos ecologistas.

Aliado ecologista

Limited asegura que esto sólo es el principio y prometió seguir mejorando sus fuentes de abastecimiento de papel.

Victoria's Secret ya ha dado el paso para sus catálogos de rebajas, cuyo contenido será 80% reciclado. Limited también planea reducir la cantidad de papel que utiliza en general y donará al menos US$1 millón en los próximos dos años para la investigación y protección de los bosques en peligro de deforestación, además de mejorar las prácticas de la industria de los catálogos.

La matriz de Victoria's Secret, con sede en Columbus, Ohio, dice que actualmente negocia contratos con varios proveedores de papel, pero no quiso revelar los nombres de las compañías involucradas. Aun así, la minorista está presionando a los ejecutivos de la industria papelera y a las autoridades canadienses para que ofrezcan más papel certificado por el Consejo de Manejo Forestal.

"Soy optimista. Creo que la industria taladora ha captado nuestro mensaje", dice Tom Katzenmeyer, director de relaciones con los inversionistas de Limited.

Las compañías de productos forestales Domtar Inc. y Tembec Inc., ambas con sede en Montreal, Canadá, han estado entre las primeras en adaptarse a las prácticas de tala más respetuosas con el medio ambiente. El giro que ha dado Limited podría beneficiarlas, especialmente si otras minoristas siguen su ejemplo. Ambas compañías se han visto perjudicadas por la fortaleza del dólar canadiense y la caída en los precios de la madera causada por la desaceleración del mercado inmobiliario en Estados Unidos.

Secretos sucios

ForestEthics lanzó la campaña en contra de Victoria's Secret hace dos años y poco después empezó a reunirse con ejecutivos de la compañía. ForestEthics creó un sitio Web llamado "Victoria's Dirty Secret" (algo así como El sucio secreto de Victoria), y sus seguidores organizaron más de 750 manifestaciones en frente de sus tiendas. Algunas veces, los activistas se presentaban con sierras mecánicas y vestidos en ropa interior y alitas de ángel, a modo de burla por las típicas modelos de la minorista.

Limited dice que las manifestaciones no afectaron sus ventas. "En ningún caso éramos adversarios", dice Katzenmeyer. "Obviamente, hicieron lo que tenían que hacer para llamar nuestra atención, pero rápidamente aprendimos mucho de ellos", agrega.

Todd Paglia, director ejecutivo de ForestEthics, adelantó que pronto enviará cartas a otras minoristas estadounidenses como J.Crew Group Inc., L.L.Bean Inc. y Sears Holdings Corp.
"En general, la industria de los catálogos necesita una reforma. Es tremendamente ineficiente y destructiva con el medio ambiente", explica.

miércoles, diciembre 06, 2006

ONU: el 2% de la población mundial acapara la mitad de la riqueza global

La Jornada

- Viven en Estados Unidos y Japón más de uno de cada dos ricos.
- En un grupo de 10 personas, una tiene 99 dólares y 9 comparten un dólar, ejemplifica.


MARIANA NORANDI , AGENCIAS

El 2 por ciento de la población mundial posee más de la mitad de la riqueza global, incluyendo propiedades y activos financieros, según un estudio de la Universidad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El análisis es el primero en su tipo al cubrir todos los países del mundo y los principales componentes de riqueza del hogar, incluyendo activos y pasivos financieros, tierra, edificios y propiedades tangibles.

La investigación señala que la riqueza está concentrada en Norteamérica, Europa y las naciones de altos ingresos en el área de Asia-Pacífico, cuyos habitantes acaparan colectivamente 90 por ciento del total.

A pesar de que en Norteamérica sólo habita el 6 por ciento de la población adulta mundial, posee el 34 por ciento de la riqueza. Europa y las naciones de altos ingresos en el área de Asia-Pacífico también tienen una riqueza desproporcionada.

En cambio, dice el informe, la participación de la riqueza de los habitantes de Africa, China, India y otros países de ingresos bajos en Asia es considerablemente menor a su participación poblacional.

Anthony Shorrocks, director de la Universidad de la ONU, comparó la situación de la siguiente forma: en un grupo de 10 personas, una tiene 99 dólares, mientras que los nueve restantes comparten un dólar.

"Si se piensa que el ingreso se distribuye de forma desigual, la riqueza se reparte aún más desigual", sostuvo el académico.

De acuerdo con el estudio, en el año 2000 una pareja necesitaba un capital de un millón de dólares para figurar entre el 1 por ciento más rico en una lista de riqueza que agrupa a las 37 millones de personas con mayores recursos económicos en el mundo.

Más de uno de cada dos ricos vive en Estados Unidos o Japón. El documento explica que en los países de Europa del Este la riqueza privada está en aumento, pero aún no ha llegado a niveles muy elevados.

Aumenta la riqueza en Suiza

Por otra parte, en Zurich las 300 mayores fortunas de Suiza, muchas de ellas en manos de extranjeros, aumentaron su riqueza este año gracias a la euforia de las bolsas, según la clasificación anual de la revista Bilan, publicada el martes.

Las 300 mayores fortunas personales o familiares establecidas en Suiza suman un total de 455 mil millones de francos suizos (286 mil millones de euros, 380 mil millones de dólares), una cantidad superior en 14 por ciento respecto a 2005, según cálculos del bimensual económico helvético.

En primer lugar de la clasificación está el sueco Ingvar Kamprad, fundador de Ikea, con una fortuna estimada entre 25 mil y 26 mil millones de francos suizos (15 mil 700 millones de euros), lo que representa un crecimiento en 2006 de 5 mil millones francos suizos (3 mil 100 millones de euros), según Bilan.

La segunda fortuna está en manos de las familias Oeri y Hoffmann, propietarias del grupo farmacéutico Roche (entre 20 mil y 21 mil millones de francos suizos).

En tercer lugar se sitúa el oligarca ruso Victor Vekselberg, propietario del grupo de aluminio Soual, que anunció su fusión en octubre pasado con su compatriota Roussal y con el suizo Glencore para crear el número uno mundial del sector.

Vekselberg tendría una fortuna de unos 15 mil millones de francos suizos (9 mil 400 millones de euros), reveló la publicación.

Los bienes de los más ricos aumentaron este año gracias a la buena marcha de la bolsa, de la economía en general, y de los mercados inmobiliarios y del arte, explica la revista.

Propone el gobierno más impuestos al tabaco; el aumento, entre 10 y 12%

La Jornada

- Cada fumador significa un costo a futuro de $2 mil 800 millones, que cubren contribuyentes
- Lo recaudado serviría para cubrir gastos para atender males derivados de la adicción

ROBERTO GONZALEZ , CLAUDIA HERRERA

El gobierno federal envió ayer a la Cámara de Diputados una iniciativa para aplicar un impuesto directo al consumo de tabaco en todas sus presentaciones, con el que pretende cargar a los consumidores una parte del costo que para la seguridad social tiene atender los padecimientos tanto de los fumadores como de los fumadores pasivos.

La iniciativa propone que cada fumador aporte 15 centavos por gramo de tabaco, ya sea en forma de cigarrillo, puro o tabaco sin liar, lo que implicaría un aumento de entre 10 y 12 por ciento sobre el precio actual. Con este impuesto, el gobierno espera obtener una recaudación de 6 mil 804 millones de pesos anuales, cantidad que apenas serviría para cubrir 23 por ciento del costo anual de atención a males asociados al consumo de este producto, de acuerdo con las cifras ofrecidas en el documento.

Además de generar una cuarta parte de los costos en que incurre la seguridad social para atender las enfermedades de los fumadores y de los fumadores pasivos, la iniciativa señala que el aumento esperado de precios, cuando entre en vigor la medida ­si los diputados no ceden a las previsibles presiones de la industria tabacalera­, también puede inducir a un menor consumo.

"Esto es un beneficio adicional de la presente iniciativa a la salud pública y a la seguridad social, dado que por cada 10 por ciento de aumento en el precio del tabaco el consumo se reduce alrededor de 5 o 6 por ciento, de acuerdo con las mejores estimaciones disponibles", señala el documento enviado al Congreso. En ese sentido, añade, la iniciativa tiene un doble objetivo: desincentivar el consumo de tabaco y dotar al Estado de la posibilidad de atención efectiva a los afectados por su consumo.

De acuerdo con el documento, aproximadamente 14 millones de personas tienen el hábito de fumar en México, y de ellos más de un millón son adolescentes. El costo de atención para las dependencias públicas del sector salud de enfermedades asociadas al tabaquismo ronda 29 mil millones de pesos anuales, recursos que, dice, podrían destinarse a enfermedades no prevenibles.

"Cada mexicano que fuma representa un costo futuro de más de 2 mil 800 millones de pesos en promedio para cada mexicano. El 14 por ciento de los mexicanos está induciendo este gasto, pero todos los contribuyentes lo absorben. Esto demuestra claramente la inequidad que significa una decisión individual, consciente e informada, para quienes no tienen el hábito de fumar", asegura la iniciativa.

Señala que los costos de atender males provocadas por los fumadores tiene un efecto significativo sobre todo el esquema de seguridad social del país que se añade a los problemas que de por sí ya enfrentan el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

"Todo lo anterior plantea la conveniencia de que los fumadores hagan un aporte específico al sistema de seguridad social mediante el pago de una contribución indirecta, de manera que compensen, en parte, los costos que su decisión individual, consciente e informada provoca tanto para los no fumadores como para las referidas instituciones".

En la iniciativa se prevé que, de ser aprobado, el impuesto será añadido al precio de la cajetilla, por lo tanto, sería recaudado por las empresas tabacaleras, quienes estarían en la obligación de enterar los recursos al fisco. La propuesta forma parte del paquete económico enviado ayer por el Ejecutivo a la Cámara de Diputados.

Las dificultades de Philips para cambiar la luz de su casa

The Wall Street Journal

December 6, 2006 4:05 a.m.
Por Leila Abboud y Di Pinheiro

EINDHOVEN, Holanda — Philips Electronics NV, mayor fabricante mundial de productos para iluminación, está tratando de resolver un enigma: ¿Cuántas campañas de marketing se necesitan para llevar al consumidor a cambiar una bombilla?

Durante los últimos 20 años, la compañía holandesa ha sido pionera en avances que han logrado que la iluminación sea más brillante, más eficiente en el consumo de energía y menos perjudicial para el medioambiente. A pesar de haber invertido millones de dólares en investigación y desarrollo, la mayoría de las tecnologías más avanzadas permanece olvidada en los estantes de las tiendas, mientras los consumidores continúan comprando los modelos antiguos de la icónica bombilla incandescente en formato de pera. Philips calcula que dos tercios de la tecnología de iluminación que usa el mundo es de antes de los años 60.

Convencer a los consumidores de que adopten la iluminación más eficiente es un problema que ha atormentado a ambientalistas y reguladores durante años. En América Latina, las crisis energéticas que han afectado a varios países en los últimos años restaron cierta importancia al asunto. Pero a nivel global, el tema está recibiendo más atención debido a los altos precios del petróleo y una mayor preocupación por el calentamiento global. Un cambio a la iluminación fluorescente compacta (de bajo consumo) reduciría la demanda mundial de electricidad en un 18% y recortaría las emisiones de gases de efecto invernadero, según la Agencia Internacional de Energía.

Philips está embarcada en una campaña de marketing para promocionar su iluminación de consumo eficiente ante gobiernos, empresas y consumidores. En América Latina, al igual que en otras regiones del mundo, ha distribuido promotores de ventas en los principales supermercados de cada país para educar a los consumidores acerca de los beneficios de esos productos. Este año, 5.500 empleados de su equipo de ventas en la región pasaron por cursos de capacitación sobre el tema. Su campaña junto a gobiernos incluyó el desarrollo de un proyecto para convertir toda la iluminación de la Isla de Pascua, en Chile, al sistema de bajo consumo.

Hay algunas señales de avance en América Latina, a pesar de que el 80% de los puntos de luz en la región sigue usando la tecnología incandescente. Ayudada por las crisis energéticas de 2001 en Brasil y 2003 en Argentina, además de problemas de abastecimiento eléctrico en Chile, Philips dice que las ventas de bombillas de bajo consumo en América Latina crecen a un ritmo de 25% al año, frente el 3% del mercado de bombillas en general. Manuel Frade, presidente de la división de iluminación de Philips para América Latina, dice que el clima también desempeña un papel importante. "La luz incandescente, considerada 'caliente', es preferida en países de clima frío", observa. "Pero en regiones tropicales existe una menor resistencia a la luz 'fría' fluorescente".

Según Frade, las fluorescentes compactas representan un 22% de las ventas de bombillas de Philips en América Latina.

Philips no está sola en su esfuerzo. Sus mayores rivales, la estadounidense General Electric y la alemana Siemens, también están promocionando sus bombillas eficientes.

Para los fabricantes de productos de iluminación no se trata sólo de un asunto ambiental. Promocionar el cambio a la iluminación de consumo eficiente también es una forma de elevar su participación de mercado. "Esos productos son más complejos y, por lo tanto, hay menos competidores. Nos ayudan a mejorar nuestro margen", dice Theo van Deursen, presidente ejecutivo de iluminación de Philips.

Aunque las bombillas incandescentes cuestan mucho menos, son mucho más ineficientes. Sólo un 5% de la energía que consumen se convierte en luz, el resto se pierde en forma de calor. A su vez, las bombillas fluorescentes compactas emiten la misma cantidad de luz que las incandescentes, pero usan entre 75% y 82% menos electricidad.

martes, diciembre 05, 2006

El lado oscuro del auge global de las energías alternativas: LA DEGRADACIÓN MEDIOAMBIENTAL

The Wall Street Journal

December 5, 2006 4:05 a.m.
Por Patrick Barta y Jane Spencer

PONTIANAK, Indonesia — Los inversionistas están apostando miles de millones de dólares a fuentes de energía renovables —como el etanol, el biodiesel y la energía solar— que prometen reducir la dependencia del petróleo. Pero el proceso de hacer realidad estas alternativas podría tener repercusiones medioambientales y económicas imprevistas, contrarrestando muchos de sus beneficios.

Aquí, en la isla de Borneo, una densa bruma suele cubrir esta ciudad de 500.000 habitantes. ¿La causa? Los incendios forestales que arden a lo largo de la isla, muchos de los cuales fueron provocados intencionalmente para despejar tierra para la producción de aceite de palma, un ingrediente clave en el biodiesel.

A veces el humo azulado es tan denso que hace que la ciudad luzca sombría y oscura aun durante el día. Otras veces, la neblina ha forzado a cerrar el aeropuerto. Entre julio y mediados de octubre, las autoridades de salud de Indonesia reportaron 28.762 casos de enfermedades respiratorias ligadas al smog en el país. "Lo siento cuando respiro", dice Imanuel Parasik, un repartidor de 26 años. Cuando el humo se vuelve muy malo usa una mascarilla, pero aun así suele despertarse con náuseas. "Es parte de la vida aquí".

Este problema representa el lado oscuro del auge global de la energía alternativa. Los expertos afirman que los incendios para despejar tierras forestales emiten a la atmósfera millones de toneladas de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero. Así, exacerban los problemas de calentamiento global que los biocombustibles supuestamente alivian.

Los efectos secundarios no son aislados. Los bosques de Indonesia, Malasia y algunas regiones de América Latina, se están reduciendo para abrir espacio a cultivos ligados a las nuevas energías. Según activistas medioambientales, los niveles de agua de India están cayendo a medida que los agricultores tratan de impulsar la producción de la caña de azúcar, que sirve para el etanol.

"Seamos brutalmente francos: (el impulso de los combustibles alternativos) causará cambios significativos en el medio ambiente", explica Sean Darby, analista bursátil y experto en empresas de energías alternativas de Nomura International. Darby está especialmente preocupado por el descenso de los recursos hídricos, causado por la acelerada producción de cultivos. El agua, asegura, "es tan preciosa" como el petróleo. A algunos expertos también les preocupa que los cultivos para biocombustibles compitan con otras tierras cultivables, lo que podría elevar los costos globales de la producción de alimentos básicos.

Todavía no está claro cuán serios se volverán estos problemas o si se resolverán con nuevas tecnologías y normas ambientales más estrictas. Los defensores de las energías alternativas, incluyendo los ejecutivos de la industria del aceite de palma, dicen que se han exagerado los peligros y que éstos se compensan por los beneficios que prometen los nuevos combustibles.

Por su parte, los fabricantes de aceite de palma se han unido a grupos medioambientales, compañías de energía y otras organizaciones para formar un grupo conocido como Mesa Redonda sobre el Aceite de Palma Sostenible (RSPO, por sus siglas en inglés), que planea certificar las plantaciones que cumplen estándares que minimizan el daño ecológico.

Al año se producen más de 30 millones de toneladas de aceite de palma en todo el mundo, según RSPO. Malasia e Indonesia son, con diferencia, los mayores fabricantes, representando cerca de 47% y 36% de la producción global, respectivamente. Entre los mayores productores se encuentran varios países latinoamericanos encabezados por Colombia (con una producción anual en torno a las 600.000 toneladas), Ecuador (250.000 toneladas), Costa Rica (130.000 toneladas), Brasil (130.000 toneladas), Honduras (112.000 toneladas), Guatemala (81.000 toneladas) y Venezuela (76.000 toneladas), según cálculos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

El área de la energía alternativa es "como Internet, en el sentido de la rapidez con lo que todo cambia", dice Chris Flavin, presidente de Worldwatch Institute, un grupo medioambiental con sede en Washington. Según Flavin, nuevas tecnologías podrían ayudar a resolver algunos de los daños colaterales.

En Estados Unidos, el etanol basado en maíz se encuentra en el centro de un debate académico y agrícola, en parte debido a David Pimentel, un profesor de políticas ambientales en la Universidad de Cornell. Pimentel tiene sus dudas respecto al valor del combustible alternativo.

Asegura que al expandir la producción de maíz para alimentar la producción del biocombustible
se merman los recursos de agua y se contamina el suelo con los fertilizantes y químicos que requiere el proceso. A largo plazo, los costos ambientales podrían anular los beneficios de los biocombustibles. Otros estudios, incluyendo uno realizado por investigadores del Departamento de Agricultura de EE.UU., llegan a conclusiones más optimistas y critican la metodología de Pimentel.

Las críticas podrían tener repercusiones económicas. En 2005, los inversionistas inyectaron US$49.000 millones en alternativas como la energía solar, el etanol y el biodiesel, según New Energy Finance, una organización con sede en Londres que se especializa en el sector. Fue un aumento de 60% frente a 2004.

Sin embargo, la comercialización de los combustibles alternativos aún depende de subsidios fiscales e incentivos tributarios. Por eso, las críticas locales podrían amenazar su viabilidad económica. Esto es especialmente cierto para el aceite de palma, cuyo precio ha subido casi 35% este año. El alza se debe en parte a la mayor demanda por biocombustibles. En octubre, por ejemplo, un comité del Parlamento Europeo recomendó que la Unión Europea prohiba la importación de combustibles hechos con aceite de palma, citando temores de que ese tipo de cultivos causa la deforestación en países tropicales.

lunes, diciembre 04, 2006

A falta de batallas, ejército suizo se dedica a entrenar ejecutivos

The Wall Street Journal

December 4, 2006 4:05 a.m.
Por Edward Taylor

LUCERNA, Suiza— El ejército suizo es famoso por inventar la navaja de bolsillo, proveer guardias para el Papa y por no enfrentarse a un enemigo desde 1798. Esto ha llevado a los oficiales de este país neutral a buscar algo que hacer con sus habilidades militares.
El año pasado, comenzó a promocionar un curso de gestión de cuatro días para empresas. Por US$1.240, los ejecutivos aprenden en una base militar cerca del pintoresco lago Lucerna sobre liderazgo y toma de decisiones.

"Es más barato que ir a Harvard", asegura el mayor general Ulrich Zwygart, uno de los promotores del programa. "Las cosas que se aprenden aquí sobre estrategia también son relevantes en caso de una adquisición".

Sólo chocolates

Para el curso de "Transferencia de Liderazgo", los ejecutivos de las compañías participantes, como la alemana Siemens AG, se alojan en un búnker escogido por el ejército por su ambiente perfecto para los ejercicios de supervivencia Además, cuenta con otra cualidad: carece de recepción celular.

Allí, los ejecutivos tienen que resolver casos de estudio, muchos de los cuales se basan en situaciones militares históricas. Los "reclutas" pueden pasar hasta 36 horas sin dormir, tratando de encontrar soluciones. Para permanecer despiertos, sólo pueden tomar refrescos y chocolates suizos.

El ejército suizo cuenta con 140.000 soldados en reserva activa. Pese a que ha participado en varias misiones pacíficas, como en los Balcanes, no ha entrado en combate desde las guerras napoleónicas. Un cuerpo de guardias suizas sigue custodiando la Ciudad del Vaticano. Esta misión data de 1506 cuando el Papa Julio II contrató a mercenarios suizos para protegerlo.
Pese a que no necesita a muchos soldados, el país conserva su histórico servicio militar obligatorio. Tras cumplir 18 años, todos los hombres suizos tienen que completar un curso de entrenamiento de 18 semanas.

En los años 70 y 80, el ejército suizo era un lugar popular para establecer contactos. Muchos aspirantes a banqueros pasaron por esta escuela de formación. Sin embargo, desde finales de los años 80, las fuerzas armadas suizas ha tenido que trabajar más duro para demostrar su relevancia y defenderse de grupos que buscan abolir las fuerzas militares.

Además de tomar medidas para acercarse a los jóvenes suizos de hoy, como permitir que los soldados lleven el pelo largo, el ejército trata de demostrar que su régimen de entrenamiento es aplicable a la vida civil y corporativa, al presentarse como un laboratorio de aprendizaje para ejecutivos.

Rescate de rehenes

En una mañana reciente en Lucerna, cinco hombres y una mujer provenientes de varias compañías suizas se pusieron en manos del coronel Beat Mueller, un ex comandante de un búnker suizo y ahora uno de los instructores del curso. La primera lección fueron los cinco pasos del ejército suizo para resolver problemas: iniciación, orientación, desarrollo de conceptos, desarrollo de un plan y el reparto de órdenes de ejecución.

Mueller, de 53 años, asignó al grupo su tarea: una misión de rescate de un avión secuestrado. La clase invirtió horas diseñando el plan. Cada vez que estaban cerca de su objetivo el coronel agregaba nuevos detalles que complicaban el escenario.

Cerca de las tres de la madrugada, Edwin Lander, un especialista de tecnología de un banco suizo, sugirió aterrizar el avión y lanzar un ataque desde la pista, pero la propuesta suscitó una discusión. Entonces, Mueller intervino: "Estamos perdiendo de vista el objetivo al discutir detalles irrelevantes. Éste es un problema clásico de gente que está cansada y bajo presión".

La clase decidió seguir el plan de Lander y Mueller los dejó descansar. A la mañana siguiente, les explicó que el ejercicio había sido una recreación de la "Operación Trueno" en la que el ejército israelí liberó a los secuestrados de un vuelo de Air France que fue desviado a Uganda en 1976.
Lander no estaba seguro de cómo aplicar la experiencia a su trabajo. Pero tras el curso, preparó una presentación para su equipo sobre la importancia de analizar problemas como una forma de solucionarlos.

Pfizer sufre golpe tras suspender un medicamento clave

The Wall Street Journal

December 4, 2006 4:05 a.m.
Por Scott Hensley

Pfizer Inc. detuvo el desarrollo del fármaco más importante en su portafolio de drogas nuevas, una medicina que ayuda a impulsar el colesterol bueno, después de que más pacientes de lo esperado murieran durante una amplia prueba clínica.

El número de muertes se conoció el sábado después de que una comisión de expertos independientes revisara los datos de una prueba con más de 15.000 pacientes que tomaron el medicamento torcetrapib.

Citando la seguridad de los pacientes, Pfizer dijo en un comunicado que cancelará todos los ensayos clínicos de torcetrapib, así como los planes de sacar al mercado el medicamento. La compañía pidió a los médicos que participan en las pruebas clínicas que interrumpieran de inmediato el suministro de torcetrapib a los pacientes.

El fracaso de torcetrapib es un fuerte golpe para Pfizer, la mayor farmacéutica del mundo en
términos de ventas. La compañía había apostado al torcetrapib para reemplazar a Lipitor, su superventas contra el colesterol que facturó US$12.190 millones el año pasado. Lipitor podría perder su protección de patentes hacia 2010.

Los médicos e inversionistas han seguido de cerca el desarrollo de torcetrapib, ya que parecía capaz de elevar considerablemente un tipo de colesterol —llamado HDL— que ayuda a mantener despejadas las arterias. Pero torcetrapib también estaba rodeado de preocupaciones de seguridad. El medicamento mostraba una tendencia hacia elevar no sólo el colesterol bueno, sino también la presión sanguínea.

Aun así, el aumento en las muertes de los pacientes que tomaban torcetrapib fue consternante. "Nos sorprendió mucho", afirma Philip Barter, director del Instituto de Investigación Coronaria de Australia, y presidente del comité que supervisaba el estudio general.

Steven Nissen, presidente de medicina cardiovascular de la Clínica Cleveland, dijo que el fracaso de torcetrapib es "una terrible decepción". Nissen dice que la meta de encontrar una nueva droga que eleve de manera segura y eficaz los niveles de HDL continúa siendo importante. "Todavía no sabemos si este es un problema específico de torcetrapib o si lo que no funciona es el enfoque de elevar los niveles de HDL".

Algunos analistas pensaban que los problemas de presión arterial que causaba torcetrapib eran un indicador de que la medicina fallaría. Otras compañías, incluso la farmacéutica estadounidense Merck & Co. y la suiza Roche Holding AG, estaban trabajando en alternativas para torcetrapib que aparentemente no elevan la presión sanguínea.

Hace sólo una semana, Pfizer había reafirmado su confianza en torcetrapib. En una reunión celebrada el 30 de noviembre, el presidente de investigación de Pfizer, John LaMattina, aseveró: "creemos que (torcetrapib) es la creación más importante que la medicina cardiovascular ha producido en años".

La industria farmacéutica es el sector que más practica la responsabilidad social

El Correo Farmacéutico
Por Mario Vaillom


El 59 por ciento de los ciudadanos españoles opina que la industria farmacéutica tiene un comportamiento bastante o muy responsable, lo que sitúa al sector como el más valorado en materia de responsabilidad social empresarial (RSE). Así lo pone de manifiesto el informe Evolución de la RSE de las empresas en España, llevado a cabo por la asociación Forética y presentado la semana pasada en Madrid.

Según este informe, la industria farmacéutica es el único sector económico que obtiene un apoyo mayoritario de la ciudadanía en materia de RSE, ya que el segundo sector más valorado, el de los transportes de viajeros, sólo tiene el apoyo del 45,5 por ciento de los ciudadanos.

La construcción y las empresas petroleras son los sectores peor valorados (ver gráfico). José Manuel Velasco, presidente de Forética, apunta al respecto: "El sector farmacéutico es líder en prácticas de RSE, quizá porque durante mucho tiempo ha sufrido una mala reputación y por eso lleva tiempo trabajando en este campo".

A pesar de los buenos resultados, en líneas generales el informe subraya que aún queda mucho terreno por andar para las grandes empresas, independientemente de su actividad, ya que el 57 por ciento de los ciudadanos considera que éstas son poco o nada responsables. Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) son las mejor valoradas, con un apoyo del 72 por ciento de los ciudadanos, que opina que son bastante o muy responsables, mientras que el Estado y los partidos políticos son los peor valorados.

No es moda
Los empresarios consideran que el concepto de la RSE no es una moda. Así lo cree el 71 por ciento de las empresas encuestadas, mientras que un 69 por ciento cree que en el futuro la importancia de la responsabilidad social será aún mayor.

Sin embargo, el informe apunta que aunque la mayoría de las compañías considera útil la RSE, tan sólo un 15 por ciento ha comenzado a desarrollar políticas activas de responsabilidad social, especialmente las grandes, lo que, según el documento, está creando "una brecha cultural entre la pequeña y la gran empresa".El documento también revela que el conocimiento de la RSE entre los ciudadanos es cada vez mayor, si bien otros informes hacen hincapié en que aún es necesaria una mayor difusión del concepto.

En cualquier caso, mientras en 2004 sólo uno de cada diez ciudadanos conocía el significado de la responsabilidad social, hoy ese número ha subido hasta un 25 por ciento.Este mayor conocimiento también está provocando que la población comience a discriminar por razones éticas los productos de las empresas irresponsables.Según el documento, hasta 9 de cada diez consumidores estarían dispuestos a negarse a consumir los productos de estas compañías.

De hecho, uno de cada dos ciudadanos ha dejado de consumir en alguna ocasión productos por motivos éticos, mientras hace dos años ese número era de uno de cada cinco.Además, el 61 por ciento estaría dispuesto a pagar un poco más (entre un 5 y un 15 por ciento) por un producto siempre que tuviera la certeza de que procede de una gestión responsable. "Para los ciudadanos españoles, la RSE es el segundo factor en importancia para valorar a una empresa, sólo por detrás del factor servicio".

A pesar de estos datos, el informe no es del todo optimista, ya que señala que la RSE todavía no tiene una acogida masiva por la población porque los ciudadanos no se consideran agentes de cambio para influir en la conducta de las empresas y adoptan un rol conformista.

Suspenso para las empresas

Además del informe de Forética, la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU) presentó también la semana pasada las conclusiones de su segundo estudio sobre la opinión y valoración de los ciudadanos de la RSE en España.

Según este documento, los españoles dan un suspenso (4,3 de nota sobre 10) a las actuaciones realizadas por las empresas en este terreno. Este suspenso es aún mayor cuando las empresas operan en países en vías de desarrollo (2,8).

Los ciudadanos también condiseran insuficiente la información que reciben sobre responsabildad social y un 55 por ciento estaría dispuesto a elegir marcas responsables aunque su precio fuera mayor. Del mismo modo, los consumidores abogan por una mayor ingerencia de la Administración en la promoción de la RSE.