miércoles, octubre 25, 2006

Aprendiendo de Yunus

Por Bernardo Kliksberg

El destino de Muhammad Yunus nuevo Premio Nóbel de la Paz era probablemente el de otros economistas de élite, ser un reputado académico, o un muy bien pagado consultor. Sin embargo explica que algo pasó, cuando en 1974 vio morir de hambre a cientos de miles de personas en Bangladesh, su país natal, por una hambruna. Se preguntó: “Mientras la gente moría de hambre en las calles, yo enseñaba teorías económicas elegantes ... Me empecé a odiar a mi mismo, a la arrogancia de pretender tener todas las respuestas...Nosotros los profesores éramos todos tan inteligentes pero no sabíamos absolutamente nada acerca de la pobreza que nos rodeaba”.


Salió de su Universidad de élite, y fue a la aldea cercana a conocer lo que sucedía con los campesinos. Una mujer con muchos hijos le mostró las sillas de bambú que producía. Trabajaba muy duramente pero seguía en total miseria. Le contó que para producir tenía que pedir prestado a los prestamistas, y revenderles las sillas. Le cobraban 10% de interés diario. Después de pagar el préstamo y los intereses sólo le quedaban dos centavos de dólar por día de trabajo. Yunus hizo los cálculos y llegó rápidamente a la conclusión: “me sentía avergonzado por pertenecer a una sociedad incapaz de dar 27 dólares a 42 personas para ayudarlas a subsistir por si mismas”. ¿Por qué los prestamistas?. ¿Por qué nadie ni la banca privada, ni la pública querían prestar a los muy pobres?. No tenían garantías. Había descubierto un gigantesco “mercado cautivo” de la usura, y al mismo tiempo la idea del micro-crédito Con muy poco se podía salvar dignamente la vida de millones.


Fracasó en sus gestiones antes el Gobierno, y la empresa privada para que se interesaran por este tipo de prestamos. Fundó entonces en 1976 el Grameen Bank, el Banco de la Aldea. Después de dialogar y dialogar con los pobres, le dio un diseño único en la historia bancaria.


Ante todo sería un banco de los mismos pobres. Sus más de 6 millones de prestatarios tienen hoy el 92% de las acciones. Por otra parte, cero burocracia, los funcionarios del banco no debían esperar en oficinas que llegaran los pobres. Debían ir donde estaban, vivir entre ellos, y captar sus necesidades. Como no había garantías, cero papeles. Todo ello reducía los costos de operación. Concibió dos ideas maestras. La primera privilegiar en los préstamos a las mujeres . Son más del 97% de los que reciben los préstamos. Porque mujer es madre, y es familia, y sabrían aplicar muy bien el dinero. Allí tuvo que enfrentar tabúes fuertemente arraigados. A las mujeres campesinas de su país raramente se les permitía tocar dinero, o trabajar fuera de la casa. Segundo, para pedir un préstamo tenía que haber un grupo de cinco, el préstamo era individual pero el grupo se hacia responsable porque cada uno pagara. Allí movilizó la cooperación, el capital social, la responsabilidad. Todo ello funcionó perfectamente, la tasa de repago es del 98%.


El Grameen Bank ha entregado en Bangladesh préstamos por 5.720 millones de dólares. Los préstamos son de 200 dólares promedio. A los 20 años de funcionamiento ya había llegado a 12 millones de personas, y actualmente con otros emprendimientos similares están apoyando en Bangladesh a 38 millones. El Grameen tiene 2.226 filiales y ayuda a 71.371 aldeas. Más de 100 países desde Uganda y Malasia hasta el Sur de Chicago han replicado la experiencia.


Cuando se le dio el Nóbel de la Paz explicó que había movilizado una fuerza poderosa para enfrentar la pobreza, lucha decisiva para lograr la paz. También el Comité del Nóbel señaló: “El micro-crédito ha probado ser una importante fuerza liberadora en sociedades donde las mujeres tienen que enfrentar condiciones económicas y sociales represivas”.


La experiencia de Yunus tiene varias lecciones para una América Latina con 228 millones de pobres (41% de la población), 94 millones de ellos en pobreza extrema (19% de la población), y una pobreza persistente (las cifras totales son mayores que en 1980, 168 y 60 millones respectivamente):

  1. Los economistas y los líderes deben salir de la oficina, hablar, y conocer a los pobres y planear soluciones junto con ellos.
  2. Deben ser sensibles, compartir la auto-indignación que llevó a Yunus a hacer lo que hizo.
  3. Yunus ha prevenido respecto a América Latina que conoce bastante: “mucha gente tomó la idea de llevar el micro-crédito a los pobres sólo como una forma de hacer dinero, en vez de para ayudarlos”.
  4. El papel de la mujer debe ser central.
  5. La preocupación debe ser colectiva. Como muy bien definiera: “La calidad de una sociedad no debe medirse por el nivel de vida de los que mucho tienen sino por el de sus capas mas pobres”.
    Ha habido en América Latina una actividad creciente en torno al micro-crédito con iniciativas pioneras de organizaciones como el BID, y el apoyo decidido de Gobiernos extra-regionales como entre ellos el de España, pero hay muchísimo más por hacer.
    Yunus explicó con claridad su concepción de fondo sobre el mundo actual, muy vigente para América Latina la región más desigual de todas (una distancia entre el 10% más rico y el 10% más pobre que sextuplica la de España, cuadruplica la de Italia, y triplica la de Estados Unidos el país más desigual de los desarrollados): “No podemos seguir con el absurdo de que unos tengan enormes riquezas mientras otros tienen problemas para sobrevivir. Si podemos terminar con la pobreza, por lo menos desde el punto de vista económico, tendremos una situación más vivible entre los muy ricos y los muy pobres, entre los países ricos y las naciones muy pobres. Este es el ingrediente principal para la paz”.

    Hay una lección adicional. Cuando se le comunicó el premio, el Comité Nóbel le preguntó qué mensaje quería transmitir. Señaló: “el único es que la pobreza en el mundo es una creación artificial. No es parte de la civilización humana y podemos cambiar la situación. Lo único que debemos hacer es rediseñar nuestra instituciones y políticas y no habrá personas que sufrirán de pobreza”.

    En América Latina tierra de un enorme potencial económico, es hora de aplicar en profundidad las lecciones magistrales de Yunus.

martes, octubre 24, 2006

Historia de una reportera: cómo fui espiada por H-P

The Wall Street Journal

October 20, 2006 4:05 a.m.
Por Pui-Wing Tam

Sin que mi familia o yo lo supiéramos, alguien contratado por Hewlett-Packard estaba revisando nuestra basura a principios de este año.

El estudio de nuestra basura fue llevado acabo por Security Outsourcing Solutions Inc., una firma de investigación privada que presta servicios a H-P. Es lo que me explicaron ejecutivos de H-P en una sesión informativa esta semana. La empresa no supo decir si los detectives encontraron pañales sucios de mi bebé.

Fui informada sobre esto y mucho más durante una reunión el miércoles en las oficinas en San Francisco de una firma de abogados contratada por la gigante tecnológica. El abogado John Schultz, del bufete Morgan, Lewis & Bockius, recitó una larga lista de tácticas de espionaje que los agentes de H-P usaron en contra mía como parte de un esfuerzo por identificar a los miembros de su junta directiva que estarían filtrando información interna a la prensa.

Schultz me informó que durante casi un año H-P recolectó datos sobre mi vida privada. Los investigadores, dijo, intentaron por lo menos cinco veces obtener acceso al teléfono de mi casa, mi celular, y al historial de llamados del teléfono de mi oficina. En varias ocasiones lo lograron. H-P ahora tiene listas de llamadas que hice a personas como mis editores, mi marido, mi aseguradora y una fuente que trabajaba para una rival de H-P.

Los detectives contratados por H-P tenían mi foto y revisaron videos dónde aparezco, dijo Schultz. Me tenían bajo "vigilancia" y me seguían a ciertos eventos para averiguar si me encontraría con algún miembro de la junta directiva de H-P (no lo hice). También realizon inspecciones "pre-basura" en mi casa a principios de este año, reveló Schultz.

El abogado estaba cumpliendo con una promesa que el presidente ejecutivo de H-P, Mark Hurd, hizo ante el Congreso estadounidense el mes pasado. Prometió que la empresa entregaría los detalles de la investigación a las víctimas del espionaje. H-P me dijo, por email, que recibiría una "explicación completa" sobre los datos que H-P recolectó sobre mí y "detalles precisos de los métodos usados en el proceso".

Lo que más me sorprendió fueron las preguntas que Schultz dejó sin contestar: ¿Cómo lograron los detectives de H-P obtener mis teléfonos? ¿Cuándo revisaron videos míos? ¿Estacionaron sus autos delante de mi casa? Y que significa "inspecciones pre-basura"? A esa pregunta, Schultz contestó: "Sencillamente no lo sabemos".

De hecho, parece haber muchas cosas que H-P no sabe o ha preferido no revelar sobre qué exactamente hicieron para espiarme. Schultz me dijo que todavía no me puede proveer un cuadro completo debido a que las firmas de seguridad contratadas no están cooperando con sus pedidos para revelar informaciones sobre su trabajo de investigación.

Yo ya me había enterado de muchos de los detalles sobre lo que H-P hizo en mi caso a través de documentos que ahora se hicieron públicos. Según esos documentos, H-P recopiló informaciones sobre mi marido, incluyendo detalles sobre nuestro compromiso y boda.

Los detectives revisaron mensajes telefónicos que dejé a un miembro de la junta de H-P y tenían una descripción de mi auto. Leyeron mis mensajes instantáneos a un ejecutivo de relaciones públicas de H-P. Según el fiscal general de California, los detectives de H-P también usaron los últimos cuatro dígitos de mi número del seguro social para hacerse pasar por mí y obtener mi historial telefónico.

El abogado de H-P no aclaró ninguno de esos detalles, pero algo está cada vez más claro: H-P hizo un gran y extraño esfuerzo por excavar datos sobre mi vida privada.

Los métodos usados por H-P para espiar a sus directores y a periodistas están "lejos de ser una práctica estándar", dice Ann Keating, ejecutiva de Investigative Group International Inc., una consultora de seguridad y de investigación. Revisar la basura y tareas de vigilancia, dice, son por lo general tácticas más comunes "en casos matrimoniales, usando alguien en la pareja sospecha una infidelidad".

H-P consideró esas tácticas en su investigación interna sobre filtraciones llamada Kona y Kona II, las que se implementaron en dos fases, una en 2005 y otra a inicios de este año. Durante las investigaciones, H-P secretamente vigiló a los miembros de su junta, nueve periodistas y otras personas.

El escándalo, que se hizo público en septiembre, ha provocado la renuncia de tres ejecutivos y tres directivos, incluyendo la ex presidenta de la junta Patricia Dunn. A principios de este mes, el fiscal general de California, Bill Lockyer, presentó cargos por fraude y conspiración en contra de Dunn y cuatro ejecutivos más debido a las tácticas que se usaron durante la investigación interna. Dunn no se ha pronunciado judicialmente respecto a los cargos.

Yo fui blanco de la investigación porque desde 2002 hasta principios de este año cubría H-P para The Wall Street Journal. La primera investigación sobre posibles filtraciones a la prensa por parte de miembros de la junta de H-P se inició después de un artículo que escribí para The Wall Street Journal revelando detalles sobre la insatisfacción de la junta con la entonces presidenta ejecutiva Carly Fiorina. Esto enojó a Fiorina, quien decidió lanzar una investigación para determinar quién había sido la fuente del artículo. Fiorina fue despedida en febrero de 2005, pero las investigaciones sobre la filtración continuaron.

Dunn ha dicho que mi artículo y otros que se publicaron después crearon un clima de "desconfianza fundamental" en la junta, porque significaban que alguien estaba hablando con la prensa cuando no debería hacerlo, lo que hizo que la investigación fuera "necesaria". H-P afirmó hace poco que su pesquisa no logró identificar a los que podrían haber filtrado información. La empresa dijo que una segunda investigación, realizada este año, identificó al miembro de la junta George Keyworth como una fuente para CNET, un sitio Web de noticias sobre el sector tecnológico. Keyworth renunció a su cargo.

Varios ejecutivos de H-P se han disculpado efusivamente por las investigaciones. Hurd ofreció disculpas en una conferencia de prensa y ante el Congreso. Dunn envió emails a los nueve periodistas investigados disculpándose también (en la copia que me envió, mi nombre estaba escrito con una fuente distinta al resto del texto). El miércoles, en la firma de abogados, fue el turno de Cathy Lyons, directora de marketing de H-P. "Pido perdón en nombre de H-P", dijo.

¿Será H-P capaz de revelarme algún día toda la verdad? Debido a la falta de cooperación de los investigadores, "hay limitaciones", contestó Schultz.

lunes, octubre 16, 2006

El ganador del Nobel de Economía dice que los estadounidenses deberían pagar más impuestos

The Wall Street Journal

October 16, 2006 4:05 a.m.
Por Mark Whitehouse


Desde su surgimiento en el siglo XVIII, la economía política se ha ocupado principalmente de dos asuntos: cómo se enriquecen las sociedades y cómo esa riqueza se puede repartir de manera justa. El pensamiento del ganador del Premio Nobel de Economía de este año, Edmund Phelps, se acerca a esa tradición. El profesor de la Universidad de Columbia ha examinado las raíces de la prosperidad y la forma de mantener la justicia económica, no sólo ahora sino a lo largo de varias generaciones.

En una entrevista realizada en su universidad, con sede en Nueva York, el profesor Phelps conversó, entre otras cosas, sobre las razones por las que los estadounidenses deberían pagar más impuestos y hacer más por aumentar los salarios de los pobres.

WSJ: Muchos economistas piensan que Estados Unidos actúa de manera irresponsable al gastar más de lo que produce y al acumular grandes deudas. Su "regla de oro" de acumulación de capital afirma que cada generación debe ahorrar cierta cantidad para que las generaciones futuras puedan disfrutar la misma calidad de vida. ¿Deberíamos estar preocupados?

Phelps: Hay que ver la economía mundial. En general, el mundo ha ahorrado lo suficiente. China debería recibir buenas notas. Pero le daría malas notas al gobierno de EE.UU., que consistentemente ha registrado déficit presupuestario en momentos en los que comenzamos a enfrentar las enormes obligaciones de pensiones de la generación de posguerra (baby boom).

WSJ: Usted ha sugerido que la economía de EE.UU. podría superar las dificultades demográficas si la productividad, esto es, la capacidad de obtener más producción por cada hora trabajada, continúa en alza. ¿Le parece esto probable?

Phelps: Dada la estructura actual de la economía, me parece improbable. Creo que los economistas deberían examinar maneras para que la economía sea sistemáticamente más dinámica, para que podamos tener una inversión alta y un sólido empleo la mayoría del tiempo, no sólo cuando se produce una revolución al estilo de Internet.

WSJ: Si no se produce una nueva revolución productiva, ¿cómo puede EE.UU. resolver el problema de sus obligaciones inminentes? ¿Debería elevar los impuestos o recortar los beneficios sociales?

Phelps: Durante las dos últimas décadas, el gobierno prácticamente ha abolido los impuestos para mucha gente de bajos ingresos. Esto fue un error, porque necesitamos todos los ingresos tributarios que podamos conseguir. Es ineficaz tener bajas tasas de impuestos marginales sobre ingresos bajos, porque la gente con ingresos medios y altos recibe los mismos incentivos tributarios, pero no tienen ningún incentivo para trabajar más. Lo que habría que hacer es ofrecer alivios impositivos que incentiven a la gente a ganar más. En mi opinión, el presidente George W. Bush debió haber reanudado los impuestos para la gente con bajos ingresos en vez de reducir los impuestos para los que tienen altos ingresos.

WSJ: ¿Es esto económicamente justo en momentos en que la brecha entre los ricos y pobres ha aumentado?

Phelps: Creo que la justicia económica es sobre las tasas salariales en el rango bajo y cómo se comparan al rango medio. Demasiada gente en EE.UU. está desempleada, y cuando tiene trabajo no gana lo suficiente para tener un estilo de vida decente. Mi solución: subvenciones para las empresas que continuamente emplean a trabajadores de bajos salarios. Así aumentará la demanda por estos empleados y finalmente se impulsarán sus salarios.

WSJ: Usted ha estudiado maneras para reducir permanentemente el desempleo. ¿Tiene algún consejo?

Phelps: Pienso que hay demasiada riqueza inactiva en la economía estadounidense. Esta riqueza genera incentivos negativos en cuanto a la oferta de trabajo, el desempeño del empleado y, quizás, incluso la innovación. Nos hemos hecho ricos gracias, en parte, a bajas tasas impositivas que no se pueden sostener. Desde ese punto de vista, sería bueno que el gobierno elevara los impuestos y registrara grandes superávit hasta que eliminemos la deuda pública. En el corto plazo, las tasas impositivas más altas pueden ser desagradables. Pero en el largo plazo, con la deuda reducida o eliminada, los incentivos para trabajar o para avanzar en el mundo se ampliarían, porque las tasas salariales después de impuestos, en cuanto a proporción de la riqueza, serían más altas.

viernes, octubre 13, 2006

Mohamed Yunus, Nobel de la Paz, invertirá el premio en causas benéficas

DONARÁ 1,1 MILLONES DE EUROS

- Los préstamos del economista son 'un instrumento importante en la lucha contra la pobreza'

- Yunus: 'Es lo más grandioso para nosotros, el Grameen Bank, para Bangladesh y para los pobres'

ESTOCOLMO, 13 de octubre, 2006.- El bangladesí Mohamed Yunus, premio Nobel de la Paz, ha declarado que invertirá el dinero del premio en la construcción de un hospital oftalmológico y en la creación de una compañía de elaboración de alimentos para los pobres. Su parte del galardón asciende a 1,1 millones de euros.

"La paz duradera no puede lograrse si no se consigue abrir un camino para que una amplia parte de la población salga de la pobreza", ha señalado el Comité en su veredicto, que ha caído por sorpresa, pues el galardonado no figuraba en las últimas quinielas.

Yunus es conocido como el 'padre' de los microcréditos, sistema ideado para desarrollar la capacidad emprendedora de los más pobres.

El economista, de 66 años, ha realizado una labor que durante las dos últimas décadas ha permitido conceder miles de millones de dólares en créditos a 6,6 millones de personas sin recursos.

Lo que hace algunas década parecía una misión imposible y sin sentido desde el punto de vista de cualquier banquero, conceder créditos a personas sin recurso alguno, se ha convertido, como ha señalado el Comité, en "un instrumento importante en la lucha contra la pobreza".

Mohamed Yunus ha expresado su alegría por haber sido galardonado con este premio con un emocionado "no me lo puedo ni creer" y diciendo que es una gran noticia para todos quienes han recibido un microcrédito en el mundo.

"Todo el mundo me está diciendo que acabo de ganar el Nobel de la Paz. Pero no puedo creerlo. Estoy tan agradecido", ha declarado el economista, desbordado por la emoción, al teléfono, para la televisión pública noruega NRK.

"El Nobel de la Paz es lo más grandioso, simplemente fantástico para nosotros, el Grameen Bank, para Bangladesh y para los pobres de todo el mundo", ha explicado Yunus.

Una red internacional

La Fundación Grameen, que se desarrolló a partir del banco, fue fundada en 1997 y tiene una red internacional con 52 socios en 22 países que se estima ha ayudado ya a 11 millones de personas en Asia, África, América y Oriente Próximo.

Hace dos semanas, Yunus estuvo en Valencia, donde recibió el quinto premio de la Fundación por la Justicia en reconocimiento a su labor.

Entre otras distinciones, el bangladesí Yunus también recibió el premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1998 por sus esfuerzos para promover la concesión de estos créditos.

Además, el 'padre de los microcréditos' ha firmado, continuando con su labor en todo el mundo, un acuerdo con Cruz Roja para introducir este instrumento financiero en todos los países africanos en los próximos 10 años.

La decisión de Oslo a favor de este pionero en la lucha contra la pobreza a partir de un concepto de empresariado solidario ha seguido al veredicto de la Academia Sueca de las Lenguas a favor de Pamuk.

Si Yunus representa a "los otros banqueros", Pamuk es la "otra Turquía", la que sí está pidiendo que se asuman las culpas del pasado, como el genocidio armenio.

Más despidos por un escándalo corporativo que afecta a EE.UU.

The Wall Street Journal

October 13, 2006 4:05 a.m.
Por Charles Forelle y James Bandler


Cinco altos ejecutivos de dos conocidas empresas de Silicon Valley se han convertido en las últimas víctimas corporativas del escándalo de "backdating" que hace meses sacude a decenas de compañías estadounidenses. Con ello, ahora suman más de 20 los altos ejecutivos o miemrbos de la junta directiva que se han visto forzados a renunciar debido a esta práctica de compensación ejecutiva que está siendo investigada por las autoridades de Estados Unidos.

La práctica del backdating consiste en pretender que las opciones de acciones —una forma de compensación ejecutiva— se concedieron a una fecha anterior a la verdadera, normalmente cuando los títulos cotizaban a un precio bajo en la bolsa. Al manipular con posterioridad las fechas, la práctica puede convertir en realidad el sueño de todo inversionista: comprar barato y vender caro. Y como en este caso los ejecutivos ya saben que el precio de las acciones subió después de la fecha escogida, tienen retornos garantizados . El backdating fue revelado por primera vez en un artículo de The Wall Street Journal en noviembre de 2005.

Las últimas renuncias son las de Shelby Bonnie, fundador y presidente ejecutivo de CNET Networks, una editorial especializada en la Web, y George Samenuk, presidente de McAfee Inc., un proveedor de sistemas de seguridad para computadoras. Ambos renunciaron después de que investigaciones internas revelaran que habían hecho uso de backdating.

Actualmente, las autoridades estadounidenses investigan a más de 100 empresas por esta práctica, mientras que decenas más están realizando sus propias investigaciones internas para determinar si sus altos ejcutivos recurrieron a esta práctica para aumentar sus remuneraciones.

Entre los más de 20 altos directivos que han sido despedidos o suspendidos figuran ejecutivos de Apple Computer, del operador de Internet Monster Worldwide y del fabricante de software Comverse Technology, cuyo presidente ejecutivo está en Namibia y enfrenta un proceso de extradición.

Los expertos creen que el número de despidos sólo aumentara en las próximas semanas. Uno de ellos es Charles Elson, director del Centro de Gobierno Corporativo Weinberg de la Universidad de Delaware, que piensa que muchos ejecutivos más perderán sus empleos. "Se trata de un quiebre fundamental en la relación de confianza con los inversionistas", dice.

El backdating ciertamente viola los estándares de contabilidad y de desglose. Pero también puede constituir un fraude. Varios fiscales están se han volcado a investigar de cerca a decenas de empresas. Cinco ex ejecutivos de dos empresas ya enfrentan cargos criminales por su presunta participación en esquemas de backdating.

Aunque a veces no basta con despedir a los ejecutivos involucrados para esquivar a las agencias reguladoras o a los accionistas enojados y dispuestos a emprender acciones legales, ciertamente es de ayuda. Los despidos en McAfee y CNET muestran que el backdating se ha vuelto un asunto muy serio en las juntas directivas estadounidenses. Junto a otros despidos, ello muestra que pedir la salida de los ejecutivos involucrados se ha convertido en una respuesta mínima ante la práctica de backdating.

Es difícil saber con exactitud quién se quedará y quién se tendrá que ir en las decenas de empresas bajo investigación. Desde luego, la suerte de un ejecutivo dependerá de la evidencia que arroje una investigación. Pero la manera en que se trata esa evidencia puede variar de una empresa a otra.

Apple, por ejemplo, tuvo una respuesta sui generis tras discutir el papel que su celebrado presidente ejecutivo, Steve Jobs, pudo tener en esquemas de backdating. Apple reconoció que Jobs sabía que algunas opciones fueron fechadas con posterioridad. Y unos días antes, la empresa dijo que Jobs había recibido unas opciones problemáticas. Pero Apple también aseguró que su presidente ejecutivo no era consciente de las repercusiones contables de esta práctica.

Además, insinuó que cualquier opción fechada con posterioridad que Jobs pudiera haber recibido se manipuló para su beneficio, pero sin su conocimiento.

Tras esta forma algo complicada de explicar el backdating en Apple, Jobs pidió disculpas y sigue en la empresa. La compañía, en tanto, culpó a dos ex ejecutivos, cuyos nombres no reveló. La única víctima fue Fred Anderson, quien renunció a la junta directiva de la compañía tecnológica.

Kirk Hanson, director ejecutivo del Centro de Ética Aplicada Markkula de la Universidad de Santa Clara, dice que "si un presidente ejecutivo que ha sido salpicado (por backdating) se mantiene inamovible, se envía la poco afortunada señal de que algunas prácticas irregulares serán toleradas e incluso aplaud idas". Y agrega: "No se trata de responsabilidades legales del presidente ejecutivo. Se trata de la credibilidad e integridad del líder".

Dan Nobel de la Paz a banquero Muhammad Yunus de Bangladesh

EFE / El Universal

Oslo, Viernes 13 de octubre de 2006

En su lucha por una economía justa para los más necesitados, el llamado banquero de los pobres nacido en Bangladesh y su banco de microcréditos Grameen Bank recibieron este galardón.


El bangladeshí Muhammad Yunus, el llamado “ banquero de los pobres ” y su banco de microcréditos Grameen Bank recibirán el Nobel de la Paz 2006 por su lucha por una economía justa para las clases pobres, comunicó hoy el Comité Noruego del Nobel, en Oslo.

Yunus nació en 1940 en Bangladesh. Estudió Ciencias Económicas en Bangladesh. Recibió beca Fulbright, con la que pudo estudiar un doctorado en la Universidad Vanderbilt, Estados Unidos. Posteriormente fue profesor Tennesse.

Tras la independencia de Bangladesh, regresa en 1971 para dar clases en la Universidad de Chittagong, en donde también se desempeñó como Director del Departamento de Economía Rural hasta 1989.

En 1976 creó el "banco de los pobres" (Banco Grameen), para atender la hambruna de su país. Ahí aplicó su idea: sólo se puede salir de la pobreza superando las leyes del mercado proporcionando microcréditos.

Los microcréditos son créditos solidarios sin garantía, a los más necesitados para que puedan realizar una actividad independiente y creativa.

Este banco ha beneficiado a más de tres millones de personas, de las cuales la mayoría son mujeres, que en grupos de cinco o más, consiguen reembolsar nueve de cada diez préstamos.
Esto significa en que cuando una mujer consigue rendimientos por su actividad, los que se benefician en primer lugar son sus propios hijos.

Este modelo ha sido aplicado en todos los continentes, aplicado en las áreas rurales y la construcción de escuelas.

jueves, octubre 12, 2006

¿Por qué las mejores empresas también caen en escándalos?

The Wall Street Journal

October 12, 2006 4:05 a.m.
Por Lee Gomes

Antes, el olorcito a escándalo era emitido por las compañías de la categoría financiera. Ciertas irregularidades contables similares a las de Enron salían a la luz como una primera señal de advertencia y, poco después, todo se desplomaba.

En la actualidad, sin embargo, algunas de las mejores compañías de Silicon Valley son las que tienen problemas con la ley.

La idea de que una directora de Hewlett-Packard sea acusada formalmente en conexión con el desempeño de sus funciones oficiales, tal y como sucedió a la ex presidenta de la junta Patricia Dunn la semana pasada, es desde luego uno de los acontecimientos de negocios menos esperados del año. Lo mismo sucede con el hecho de que la junta directiva de H-P sea comparada con la Casa Blanca del ex presidente Richard Nixon, tal y como ocurrió hace dos semanas durante una audiencia en el Congreso estadounidense.

De hecho, existe una relación entre H-P y la Casa Blanca de Nixon: David Packard, uno de los fundadores de H-P, ejerció como subsecretario de defensa durante la gestión de Nixon. El nombramiento, en todo caso, era una señal de la probidad de este hombre, un connotado ejecutivo de California (Silicon Valley apenas existía en 1968) llamado a Washington para servir a su país.

H-P, por su parte, era considerada la mejor de las mejores en su sector. La compañía comenzó vendiendo equipo de mediciones, aunque quienes la llevaron por el despeñadero en las últimas semanas parecen haber perdido todo sentido de las proporciones. Las filtraciones de los miembros de la junta directiva probablemente no sean una de las mejores prácticas de gobierno corporativo, pero hay cosas mucho peores, como recrear el ambiente de la corte de los Médici en la cúpula de su compañía. O sufrir las consecuencias de haber creado una cadena de autoridad difusa. En comparación, leer en la prensa historias filtradas sobre su compañía no parece tan malo, ¿verdad?

Una de las ironías de los acontecimientos de las últimas semanas es que la otra compañía que ahora debe tratar más de lo que le gustaría con cierta rama del gobierno estadounidense, Apple Computer, está obsesionada con las filtraciones. La compañía es reconocida por su hermetismo.

Apple, no obstante, no se vio perjudicada por filtraciones, sino por asignar una fecha anterior a las opciones de compra de acciones, una práctica que favorece a los ejecutivos que reciben estos paquetes a expensas de los accionistas, de la que básicamente muy pocos habían escuchado hablar hasta este año. Apple reconoció la semana pasada haber asignado fechas anteriores a las opciones sobre acciones y hace frente a demandas de los accionistas y persistentes preguntas de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos.

¿Cómo suceden estas cosas en las buenas compañías? A menudo rápidamente, sin hacer muchas preguntas y asumiendo que si otra gente lo hace, probablemente no pasa nada. La respuesta, en lugar de un "sí, es cierto", empieza a ser hablar entre dientes o encogerse de hombros. Tanto H-P como Apple eran modelos de compañías sobresalientes y aún lo son. Quizás el secreto para no entrar en problemas es nunca aceptar un encogimiento de hombros como respuesta.

miércoles, octubre 11, 2006

El autodespido, o cómo se reinventan los gerentes

The Wall Street Journal

October 11, 2006 4:05 a.m.
Por Carol Hymowitz

Así como los empleados tienen que aprender nuevas habilidades para lidiar con los cambios en sus carreras, las compañías deben reinventarse una y otra vez para mantener su solidez.

Dada la feroz competencia global, las compañías no pueden sobrevivir sacando al mercado los mismos productos o servicios de la misma forma año tras año. Las empresas más exitosas no esperan a tener el agua hasta el cuello antes de hacer cambios. El truco consiste en analizar constantemente sus portafolios, moverse con rapidez para deshacerse de negocios débiles y apostar a nuevas oportunidades sin desestabilizar a la empresa.

Mientras que en los años 90 la preocupación de las empresas era reinventar sus negocios para hacer uso de las nuevas tecnologías, hoy el desafío es mantenerse por delante de los rivales extranjeros que producen bienes más baratos y comienzan a incursionar en los mercados de productos más exclusivos.

"Las oportunidades se abren y se cierran tan rápidamente, que uno no puede tomar decisiones a corto plazo. Uno debe mirar más allá y pensar a dónde debe ir sin paralizarse o sin mover a su empresa en demasiadas direcciones", asegura Michael Fraizer, presidente ejecutivo de Genworth Financial, una aseguradora estadounidense.

Para poner a prueba su capacidad de tomar decisiones, Fraizer se despide a sí mismo de cuando en cuando. Al menos mentalmente. Es una táctica que aprendió del ex presidente de Intel Andy Grove en su libro Sólo los Paranoicos Sobreviven. Cuando el negocio de chips de memoria de Intel fue golpeado por sus rivales japoneses en los 80, Grove le preguntó a su socio y cofundador de Intel Gordon Moore: ¿Si nos despidieran y la junta contratara a un nuevo presidente ejecutivo, que haría él?

Moore respondió que un nuevo presidente ejecutivo sacaría a Intel del negocio de los chips de memoria. "¿Por qué no salimos por esa puerta, volvemos a entrar y lo hacemos nosotros mismos?", propuso Grove. Así fue como Intel pasó de ser un productor de chips de memoria a un fabricante de microprocesadores.

Hace dos años, Fraizer y otros empleados de Genworth Financial tuvieron que aprender a cambiar rápidamente de dirección. Su antigua casa matriz, General Electric, decidió salir del negocio de los seguros. Luego de ser persuadido de que Genworth podría prosperar como negocio independiente al enfocarse en hipotecas y seguros a largo plazo, Fraizer puso a la compañía en la bolsa.

Después de aprender las particularidades de las hipotecas en los mercados a los que buscaba expandirse, la compañía lanzó varios productos pensados específicamente para los jubilados. "Pensamos en cómo una compañía de bienes empacados pensaría sobre la jubilación y el resultado fue algo simple" para clientes que no se sienten cómodos tomando decisiones de inversión, dice Fraizer.

La reinvención no es un proceso corto. En IBM se ha llevado a cabo por una década. El ex presidente de IBM, Louis Gerstner, rescató a la compañía de la quiebra al transformar a un dinosaurio del hardware en un gigante de servicios tecnológicos. El actual presidente Sam Palmisano ha acelerado la transformación de la empresa.

En el mercado de los servicios tecnológicos, donde IBM debe competir en contra de Hewlett-Packard, el crecimiento estable de los ingresos es algo difícil. Por eso, Palmisano ha enfatizado el trabajo de consultoría a nivel ejecutivo y ha expandido su rentable unidad de software. "Envío a mis equipos a trabajar con los clientes todos los días y quiero que se empapen de lo que no funciona", asegura Steve Mills, vicepresidente del grupo de software de IBM. No pasa un día, agrega, en el que los ejecutivos de IBM no hablen de cómo llevar a la compañía a negocios más rentables.

¿Tiene HP problemas de género? ¿Tuvo el género algo que ver en los despidos de Fiorina y Dunn?

The Wall Street Journal

October 11, 2006 4:05 a.m.
Por Alan Murray


Si hubiera más mujeres en los altos niveles de la pirámide corporativa, sería más fácil pasar por alto el hecho de que la junta directiva de Hewlett-Packard ha despedido a dos en 20 meses. Pero no las hay. Así que uno se pregunta: ¿tendrá el género algo que ver en todo esto?

Carly Fiorina, despedida como presidenta ejecutiva de H-P en febrero de 2005, y Patricia Dunn, la ex presidenta de la junta que corrió la misma suerte el mes pasado, nunca fueron grandes amigas. De hecho, Dunn jugó un papel clave en el despido de Fiorina. Fiorina sospecha que Dunn se unió a sus oponentes como parte de un acuerdo para ser presidenta de la junta. En cambio, Dunn asegura que no le ofrecieron el cargo hasta después del voto de la junta sobre el futuro de Fiorina.

Sin embargo, existe un curioso lazo fraternal entre estas dos mujeres. Ambas rondan los 50 años. Dunn aún se refiere a Fiorina como una "heroína" y le escribió una afectuosa nota tras el despido. Fiorina es menos amable con Dunn, pero no le dirige los fuertes reproches que dedica a otros miembros de la junta. Ambas perdieron sus puestos por iniciativa de los mismos hombres: George "Jay" Keyworth, ex consejero científico del ex presidente Ronald Reagan, y Tom Perkins, un acaudalado inversionista en capital de riesgo.

La similitud aún más sorprendente es ésta: ambas mujeres dejaron sus puestos con muestras públicas de indignación ante lo que consideran un caso de injusticia.

Fiorina se enteró de su despido durante una reunión del directorio en un hotel de Chicago. Dunn, quien le comunicó la mala noticia, sugirió que Fiorina anunciara que había decidido dejar la compañía por sí misma. Tras reflexionar durante un par de horas sobre la petición, Fiorina decidió rechazarla. Cuando le preguntaron por qué, respondió: "Porque no era verdad. No podía explicar la decisión de la junta. Así que no lo iba a intentar".

Diecinueve meses más tarde, la propia Dunn se enfrentó a un dilema parecido. Para entonces, la compañía estaba envuelta en el escándalo por las filtraciones de la junta directiva. Para ella habría sido fácil decir que abandonaba

H-P por su propia voluntad, para ahorrarle más polémica a la empresa. En lugar de eso, al igual que Fiorina, se fue peleando. En su declaración ante el Congreso, Dunn acusó a otros de engañarla sobre la legalidad de la investigación, y se negó a aceptar responsabilidades. Cuando le pregunté por qué, me respondió que asumir la culpa habría sido "mal gobierno".

Resumiendo: tanto Fiorina como Dunn escogieron el papel de víctimas. Fiorina afirma que ser mujer tiene algo que ver con la manera en la que fue tratada por la junta directiva. En cambio, Dunn no está tan segura. Pero mientras la cantidad de mujeres presidentas de compañías del ránking Fortune 500 pueda contarse con los dedos de una mano, será inevitable que se generalicen sus experiencias.

martes, octubre 10, 2006

Los Privilegios de Oxxo

En 2006, Oxxo, una división de Femsa (la embotelladora más importante de Coca-Cola en México), obtuvo de parte del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) el distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR), por sus labores altruistas a favor de algunas organizaciones de la sociedad civil.

Nosotros encontramos este video que habla de las prácticas monopólicas del Oxxo, lo cual implicaría una falta grave para sus grupos de interés (la comunidad en la que operan) y demeritaría la obtención del distintivo ESR.

No estamos cuestionando a la empresa, simplemente estamos compartiendo un punto de vista de algunos microempresarios sobre cómo les afecta la competencia de esta cadena de tiendas.

En todo caso, corresponderá a las autoridades verificar si existen demandas ante las Comisiones de Competencia, Profeco o algún otro organismo competente sobre esta situación.

Esperamos sus comentarios al respecto al correo risefoundation@gmail.com

Gracias

Opinión de Michael Moore sobre compartir archivos

Michael Moore en desacuerdo con las leyes de copyright.

La cruenta guerra en la junta de H-P que causó la caída de Dunn

The Wall Street Journal

October 10, 2006 4:05 a.m.
Por George Anders y Alan Murray


PALO ALTO, California — Semanas después de su inesperado ascenso a la presidencia de la junta directiva de Hewlett-Packard Co., el año pasado, Patricia Dunn se encontró en medio de una guerra sin cuartel con otro acaudalado miembro de la junta: el inversionista de capital de riesgo Tom Perkins.

Discutían sobre cuál era la mejor forma de gestionar la junta. Perkins la llamaba una "fanática de procesos y procedimientos". Dunn decía que Perkins era "controlador". Cuando había que llenar vacantes en la junta, Perkins favorecía emprendedores de Silicon Valley, como él; Dunn rechazaba sus sugerencias y prefería a los líderes de grandes empresas de otros sectores.

Las discusiones incluso abordaron una novela erótica de Perkins (Sex and the Single Zillionaire, algo así como El sexo y el soltero multimillionario), que escribió con el estímulo de su ex esposa, la autora de best-sellers Danielle Steel. Perkins, de 74 años, cuenta que instó, en broma, a que los empleados de H-P compraran el libro. Dunn, de 53 años, dice que no notó nada jocoso en su tono y vetó el plan. Cuando Dunn le comentó a Perkins durante una fiesta que el libro "no es para mí", el inversionista la acusó de humillarlo en público. Cuando los ánimos estaban caldeados, Perkins dijo a otros miembros de la junta que "necesitamos un nuevo presidente", según dos fuentes.

En otras ocasiones, cuenta Dunn, la señalaba con el dedo en la clavícula y le decía: "Llegaste a la presidencia gracias a mí". En la opinión de otro director, el ex ejecutivo de Medtronic Inc. Robert Ryan, las acciones de Perkins eran un "abuso".

La colisión entre Dunn y Perkins está en la raíz del escándalo por espionaje en H-P, una saga que culminó en forma catastrófica para Dunn. La semana pasada, el fiscal del estado de California la acusó de cuatro cargos de fraude y conspiración, señalando que llevó a la junta de H-P a cometer violaciones criminales de la privacidad cuando la empresa accedió a usar registros telefónicos personales en medio de una investigación sobre filtraciones del directorio.

Perkins inició el proceso al salir furioso de una reunión de la junta y alertar a las autoridades acerca del espionaje telefónico. Contactó a la Comisión de Bolsa y Valores, la entidad que regula los mercados financieros en EE.UU., y a la fiscal de California, y los exhortó a tomar cartas en el asunto. Pero la lucha entre Dunn y Perkins era mucho más amplia y reflejaba un conflicto esencial acerca de cómo gestionar las grandes compañías en la era post-Enron.

Dunn es partidaria de un enfoque metódico, donde imperan las reglas. Logró superar un pasar modesto durante su niñez y tenía que tomar tres autobuses para asistir a la Universidad de California, en Berkeley, donde estaba becada. Llegó a encabezar las operaciones globales de Barclays Global Investors, destacando en el mundo de los fondos indexados. Dunn cuenta que, cuando le pidieron dirigir la junta de H-P, "lo primero que se me vino a la mente fue 'cómo impedir meter la pata'. Evitar el fracaso ha sido una motivación toda mi vida", dice.

Perkins, en cambio, es una leyenda de Silicon Valley, un enamorado de los autos de carrera, los botes a vela y de salirse con la suya. Trabajó para H-P en los años 50 y 60 y ayudó a iniciar la división de computadoras de la compañía. En 1972 fue uno de los fundadores de Kleiner Perkins Caufield & Byers, un fondo de capital de riesgo que ha repartido miles de millones entre sus socios e inversionistas al financiar los primeros pasos de empresas como Genentech Inc. y Netscape Inc.

Perkins volvió a H-P en 2002 como director independiente, cargo que ocupó hasta marzo de 2004, cuando renunció para jubilarse. Fue llamado otra vez 11 meses más tarde, en parte por pedido del miembro de la junta Jay Keyworh, quien dijo que la compañía necesitaba su experiencia. "He sido presidente de muchísimas juntas", dijo Perkins el año pasado en una entrevista. "Siempre fui un participante muy activo en la estrategia y la táctica de estas compañías". Cuando llegó el asunto de las filtraciones, Perkins intentó restarle importancia, para proteger a su amigo.

Aunque seguramente será trabajo de un juez asignar culpabilidades legales, un caudal de documentos internos de H-P muestran a Dunn en el centro de la pesquisa sobre la filtración. Celosa de las responsabilidades de los miembros de la junta, Dunn se concentró en descubrir al traidor y fracasó a la hora de cuestionar o controlar las técnicas de los investigadores, quienes fingieron ser periodistas y miembros de la junta para obtener datos personales de las compañías telefónicas. También usaron agentes para seguir por la ciudad a directores de H-P y a periodistas. Y armaron una operación para engañar a una periodista para que revele su fuente.

Las acusaciones son la culminación de una feroz guerra que, al final, Dunn perdió. La ejecutiva dice que confió en el consejo de los abogados de la compañía y que creía que obtener los registros telefónicos era una práctica habitual. La ejecutiva se presenta a sí misma como una víctima, dice que no tiene ninguna responsabilidad y que no cometió ningún acto inmoral.

"Me creé, sin ninguna intención, un enemigo rico y poderoso", dijo Dunn durante una entrevista de tres horas la semana pasada. Perkins "estaba en una posición para financiar una campaña elaborada y efectiva para echarme de la junta".

Perkins también ve el conflicto en términos fundamentales. En un email al presidente ejecutivo, Mark Hurd, el 18 de julio, se mostraba preocupado de que Dunn "llene la junta con el tipo de directores a los que ella admira: ejecutivos estrella de grandes compañías, sin experiencia en tecnología y sin la genética emprendedora de Silicon Valley. Me preocupa que terminemos con una junta de alto prestigio pero sin valor alguno para cuando las cosas se pongan difíciles".

Al mismo tiempo que está inmersa en una guerra legal, Dunn ha tenido que pelear una seria batalla de salud. Tras una serie de problemas con cáncer de pecho y melanoma, en enero de 2004 fue diagnosticada con cáncer de ovarios. Un intenso proceso de quimioterapia pareció derrotar la enfermedad. Pero en agosto Dunn fue operada para remover un tumor que se había esparcido por su hígado. El viernes comenzó una nueva ronda de quimioterapia, de seis meses de duración. "Espero vivir lo suficiente como para recuperar mi reputación", dice.

La llegada de Fiorina

En 1998, Dunn fue invitada a ingresar en la junta de H-P, que estaba buscando caras frescas. Un año después, H-P contrató a una carismática ejecutiva de telecomunicaciones, Carly Fiorina, como su primer presidente ejecutivo proveniente de fuera de la empresa. H-P y Fiorina apostaron su futuro a la polémica adquisición de Compaq Computer Corp., en 2002. "Nunca me vi como un líder de la junta hasta fines de 2004", dice Dunn. Fue entonces cuando otros miembros de la junta de H-P empezaron a hacer pública su insatisfacción con Fiorina. Se inició una pelea entre la presidenta ejecutiva y sus críticos.

En enero de 2005, Dunn y otros dos directores, Keyworth y Richard Hackborn, se reunieron con Fiorina, para comunicarle que la junta había perdido confianza en ella. La reunión sorprendió a la ejecutiva. "Estábamos a punto de llegar a un acuerdo con Carly", afirma Dunn. "Ella estaba asimilando lo que la junta le decía". Dos semanas después, un informe de las quejas de los directores apareció en The Wall Street Journal. Las acciones de H-P apenas se movieron, sugiriendo que los inversionistas compartían las preocupaciones de la junta. Fiorina se enfadó mucho y se concentró en las filtraciones y no en las críticas de la junta. Las relaciones pronto se desintegraron. El 7 de febrero, en una reunión de la junta, con Perkins impulsando fuerte un cambio, Fiorina fue despedida.

La filtración "introdujo un tono de desconfianza", recuerda Dunn. "Dificultó todo el proceso". Ese día, la junta le pidió que fuera presidenta no ejecutiva. Dunn dice que su ascenso se debió más que nada a que "era uno de los pocos directores que mantenía relaciones con todos los demás".
Se veía como una pacificadora.

En su nuevo trabajo, Dunn dirigió la contratación de Hurd como presidente ejecutivo. Llamaba a sus casas a los miembros de la junta, para preguntarles cómo podría la junta ser más efectiva.

Las respuestas la desanimaron: los directores desconfiaban unos de otros, dice Dunn, por culpa de las filtraciones y el despido de Fiorina. Siete de los nueve directores con los que habló dijeron que frenar las filtraciones debería ser la primera prioridad, dice Dunn. Entonces, la ejecutiva se concentró en una investigación iniciada por Fiorina. Como dijo Dunn hace un mes en el Congreso: "Incluso información trivial que llega a la prensa corroe la confianza entre los miembros del grupo". Dunn recurrió a un ex fiscal, Ronald DeLia, recomendado por la gerencia de H-P. DeLia dirigía una pequeña firma de investigaciones. Dunn admite que dudó sobre si una empresa más grande haría un trabajo mejor. "Si tuviera una bola de cristal", dice Dunn, "habría usado una empresa externa".

Dunn ha estado recientemente ocupada en otros asuntos, incluyendo sesiones de quimioterapia, procesos judiciales y los nietos de su pareja. Después de las acusaciones judiciales, ofreció renunciar a sus posiciones en las juntas de otras empresas y la mayoría de ellas aceptó.

En un momento de su comparecencia ante al Congreso, Dunn estuvo a punto de admitir cuánto daño se había hecho. Cuando el congresista Edward Markey le preguntó cuáles eran sus credenciales, ella contestó: "Era considerada una experta en finanzas y, aunque ahora parezca irónico, también una experta en gobierno corporativo".

EE.UU. investiga remesas de Western Union

The Wall Street Journal

October 10, 2006 4:05 a.m.
Por Valerie Bauerlein y Joel Millman



Miles de transferencias de dinero gestionadas por Western Union, la popular compañía de envío de divisas, están siendo investigadas por el gobierno del estado de Arizona, Estados Unidos, como parte de un proyecto para bloquear los pagos a los traficantes de inmigrantes ilegales desde México.

Una investigación de cinco años ha dado como resultado cientos de deportaciones, docenas de cargos criminales contra supuestos traficantes, conocidos como coyotes, y US$17 millones en efectivo incautados a los contrabandistas.

A fines de septiembre, el fiscal general de Arizona, Terry Goddard, tomó medidas para bloquear las transferencias electrónicas a los traficantes, obteniendo órdenes judiciales para incautar todas las transferencias de dinero de al menos US$500 enviadas desde 29 estados de EE.UU. al estado mexicano de Sonora, que comparte frontera con Arizona.

Western Union protestó por los bloqueos, con el argumento de que Arizona no tiene autoridad legal para ordenar las incautaciones. Las transferencias de dinero entre México y EE.UU. son una parte importante del negocio de Western Union, y representan el 10% de sus transferencias.

La compañía asegura que no es técnicamente posible bloquear los envíos hechos a Sonora, ya que cualquier persona con la identificación correcta puede recoger una transferencia en una oficina de Western Union en cualquier parte de México.

Las órdenes sólo tuvieron vigencia durante tres días, antes de que Western Union obtuviera una suspensión temporal. Pero en ese lapso se incautaron unas 260 transacciones por casi US$500.000. De estas, alrededor del 20% fueron declaradas transacciones legítimas y fueron autorizadas; el resto quedó congelado. El 30 de octubre se celebrará una audiencia en el Tribunal Superior del Condado de Maricopa para decidir si se reanudan las incautaciones.

En documentos presentados al tribunal, Western Union dice que la campaña de incautaciones supone una "amenaza de daños incalculables". La compañía dice que las medidas también perjudican a personas inocentes cuyo dinero se está reteniendo de manera indefinida. Western Union dice que ha cumplido plenamente todas las leyes estadounidenses y está colaborando con las autoridades que investigan a los coyotes.

La pesquisa también resalta que Western Union depende mucho de su red de 270.000 agentes independientes en 195 países, a los cuales se les paga por comisión y a menudo ofrecen el servicio de remesas como un atractivo más de sus tiendas o gasolineras. El año pasado, la compañía movió US$42.000 millones, convirtiéndose en el mayor participante del negocio global de las transferencias de dinero, que mueve US$250.000 millones al año.

Una investigación llevada a cabo en Arizona el año pasado descubrió que algunos agentes aceptaban sobornos, y más de la mitad de los que recibían giros usaban tarjetas de identificación falsas. El mes pasado, Western Union acordó pagar US$3 millones para poner fin a una investigación en Arizona que reveló fallas en los archivos y en las listas de agentes que habían aceptado documentos ilegibles.

Sin embargo, Western Union sostiene que Arizona no tiene base legal para restringir las transferencias de dinero a otros estados. La compañía dice que dedica 200 empleados y US$35 millones al año en sus esfuerzos de conformidad a las leyes. Los agentes federales la han elogiado por compartir información sobre transferencias de dinero al extranjero.

La renuncia del jefe de Airbus revela las tensiones políticas en el consorcio europeo

The Wall Street Journal

October 10, 2006 4:05 a.m.
Por Daniel Michaels

La renuncia del presidente ejecutivo de Airbus, Christian Streiff, a sólo tres meses de haber asumido el cargo, genera nuevas dudas sobre el futuro del fabricante de aviones europeo. La compañía lleva meses tratando de superar las demoras en la fabricación del superjumbo A380.
Los accionistas franceses y alemanes de la casa matriz de Airbus, European Aeronautic Defence & Space Co. (EADS), que posee un 80% de la compañía, rápidamente nombraron a un alto ejecutivo de EADS como el nuevo presidente ejecutivo de Airbus.

Las recientes tensiones entre Streiff y los representantes de EADS ilustran lo mucho que le cuesta al fabricante de aviones quitarse de encima su legado como consorcio paneuropeo altamente politizado.

"Me voy porque creo que en la actual estructura de gobierno corporativo, el puesto de presidente ejecutivo no cuenta con la libertad suficiente para liderar a Airbus a través de la crisis de manera exitosa", escribió Streiff en una carta a los empleados en la que anunciaba su renuncia.

EADS dijo en un comunicado que Louis Gallois, copresidente ejecutivo de EADS y miembro de su junta directiva, se encargaría de dirigir a la compañía. El nombramiento de Gallois, ex director de los ferrocarriles estatales de Francia y dos compañías aeroespaciales estatales, se ajusta a la estrategia de EADS de integrar a Airbus a su casa matriz.

Sin embargo Gallois enfrenta un duro desafío: recuperar la credibilidad de la empresa con sus clientes, proveedores e inversionistas. Debido a problemas de fabricación, el programa de US$12.000 millones encaminado a construir el avión de pasajeros más grande del mundo, el A380, lleva dos años de atraso y ha costado 30% más de lo presupuestado.

Airbus y EADS también tienen que tranquilizar a las aerolíneas y asegurarles que pese a la conmoción en la gerencia, se mantienen enfocados en el futuro y planean continuar con el desarrollo de un avión de tamaño medio, el A350 XWB, que Streiff lanzó en julio.

Al mismo tiempo, los ejecutivos de EADS se están defendiendo de los avances no solicitados de un banco estatal ruso, OAO Vneshtorgbank, que anunció a inicios de septiembre que había adquirido 5,02% de las acciones de EADS. Representantes del gobierno ruso declararon que querían un asiento en la junta de EADS, pero la compañía rechazó de inmediato la idea.

La semana pasada Airbus se había dado a la tarea de reconstruir su reputación al anunciar los primeros pasos de un minucioso plan de reestructuración. En ese momento, los ejecutivos de Airbus y de EADS indicaron que estaban dispuestos a "romper tabúes" y tratar los temas políticamente sensibles que han aquejado al fabricante de aviones por décadas.

Viajar a Munich.

Uno de los puntos más importantes es la difícil división de trabajo entre las fábricas francesas y alemanas, una estructura que ha ayudado a preservar trabajos en ambos países, pero que ha resultado costosa para la compañía.

Las diferencias entre Streiff y sus jefes sobre cómo implementar el plan rápidamente y sobre cuánta independencia y espacio de maniobra tendría el presidente de Airbus en el futuro, ocasionó que el ejecutivo perdiera la confianza.

"Él escribió una carta que básicamente decía: "quiero dirigir esta compañía por mí mismo y viajar a Munich tres veces al año'", dice una fuente cercana a la automotriz alemana DaimlerChrysler AG, el mayor accionista de EADS con cerca de 22% de la compañía. La sede principal de esa empresa está en Munich.

Ahora Gallois tiene la tarea de sacar adelante el plan de reestructuración, conocido como Power8. Se cree que los detalles del plan serán dados a conocer hacia finales de este año.

En su comunicado después de la renuncia de Streiff, EADS aseguró que su junta había "subrayado su apoyo unánime al programa Power8" y a la "implementación inmediata del plan de recuperación del A380". El comunicado decía que EADS decidirá el destino del A350 XWB en las próximas semanas.

"Están buscando ideas rápidas para tapar sus heridas", aseguró Christian McCormick, presidente ejecutivo de Natexis Transport Finance, entidad que financia la construcción de aeronaves. "Lo que necesitan es estabilidad y pensar a largo plazo".

DaimlerChrysler y los principales accionistas franceses de EADS, el grupo de medios Lagardère SCA y el Estado francés, quienes también controlan un 22% de la compañía, se reunieron de emergencia durante el fin de semana. Incluso el presidente francés Jacques Chirac llamó a Streiff en un intento por solucionar la situación, según una fuente al tanto.

Pero para ayer, los miembros de la junta de EADS habían perdido la confianza en la habilidad de Streiff para implementar sus planes con éxito, aseguran esas fuentes. Ellos sienten que él no era lo suficientemente diplomático como para manejar la sensible tarea política de reestructurar Airbus.

lunes, octubre 09, 2006

Combaten estrés con técnica del ‘Slow Down’

EL DIARIO (CD. JUÁREZ)
Ramón Salcido
9 de Octubre del 2006
Actualizado: 12:10:48 AM hora de Cd. Juárez

La medida genera mayor calidad y estimula la productividad, aseguran expertos

Una corriente europea tendiente a reducir los efectos del estilo ‘fast track’ estadounidense, basado en el frenesí competitivo y de productividad propios de la globalización, llegó a México.


Entre otras cosas pretende reducir el estrés laboral, mejorar la vida familiar de los empleados y producir con calidad pero con calma, explicaron expertos. Antonia Barraza Portillo, especialista en medicina del trabajo, explicó que aunque con nombre distinto, existe una disciplina que pugna por mejorar la calidad de vida de los empleados conocida aquí como Ergonomía, aunque también la Responsabilidad Social Empresarial retoma los mismos postulados.

El movimiento ‘Slow Down’ –hacerlo lentamente– plantea entre otras cosas disminuirles las horas de trabajo a los empleados, generarles mayor paz y tranquilidad, procurarles tiempo con la familia, tiempo para comer bien y actividades recreativas, toda una revolución del concepto laboral actual.“En general se trata de que el trabajador se tome su tiempo para hacer las cosas, pero que las haga mejor, en contraposición al ‘fast track’ norteamericano que ha impuesto una filosofía de cantidad y no de calidad en la vida”, explicó Barraza.

Existe una vorágine o frenesí por el futuro, por llegar rápido, por producir altos volúmenes, dejando de lado los momentos importantes de la vida como lo es el comer, el disfrutar a los hijos. Todo ello en detrimento de la salud física y mental, lo cual a la postre resulta en otro tipo de males psicosociales, dijo.

Argumentó que el ‘Slow Down’ pugna por integrar a las familias a la vida laboral del empleado, algo que la Ergonomía y los distintos equipos que se encargan de ello en las empresas, así como los departamentos de recursos humanos ya están haciendo aquí, sobre todo en maquilas.

Recordó que son varias las empresas que hacen fiestas para los hijos de los empleados, realizan planes enfocados para la calidad de vida de ellos, hay comités encargados del análisis de los puestos y disminuir el esfuerzo físico, reducir el tiempo extra, campañas de salud familiar gratuitas.

martes, octubre 03, 2006

RSE, un imperativo ético y económico

Por Bernardo Kliskberg, Economista
(02-10-2006)


Se pasó de la etapa de la “empresa autista” de Milton Friedman, a la de la filantropía activa, y ya está en pleno desarrollo una tercera: la de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), sostiene el autor. Dice que las empresas con RSE tienen más ganancias que aquellas que no la practican, ya que la sociedad, informada y movilizada, las valora mucho más.

Hasta hace poco los líderes empresariales americanos disputaban posiciones en el ranking de los supermillonarios. Ahora muchos comenzaron a competir en otra tabla, la de la filantropía. Bill Gates y Warren Buffet, crearon la mayor fundación de la historia con 61.000 millones de dólares. Explicaron que no era simplemente donar, y salir en las fotos. Según "The Economist", Buffet hizo su donación a la Fundación Gates, condicionado a que Gates dejara Microsoft y se dedicara a la Fundación.

Pocas décadas atrás primaba la idea de Milton Friedman de que la empresa privada sólo debía rendir cuentas a sus accionistas, y producir beneficios. Hoy está en desuso.

Siendo tan importante su peso en la economía, debe rendir cuenta a todos los públicos vinculados con su actividad, y siendo una de las mayores concentraciones de tecnología del planeta, debe aportarla a los grandes problemas globales. Al anunciar su donación Buffet declaró "el mercado no trabaja en términos de la gente pobre", y exhortó a ayudar en lugar de transmitir herencias cuantiosas.

Se pasó de la etapa de la "empresa autista" de Friedman, a la de la filantropía activa, pero ya está en pleno desarrollo una tercera: la de la Responsabilidad social empresarial (RSE). Se le exige a la empresa buenas relaciones con su personal, gobierno corporativo transparente, juego limpio con los consumidores, preservar el medio ambiente, y ser activa en las grandes causas de interés público. El paso de una etapa a otra fue movilizado por poderosas fuerzas sociales.

Están las luchas históricas de los empleados por condiciones dignas de trabajo. Hoy han integrado cuestiones como el respeto a la diversidad y el equilibrio familia-empresa. Están los reclamos de los inversionistas después de Enron. Exigen transparencia, controles eficientes, reducir los gigantescos paquetes remuneratorios de los altos ejecutivos, y confiabilidad ética. Presionan los consumidores. Se organizan para sancionar a las empresas que dañan la salud, o destruyen el medio ambiente. Así han causado duros perjuicios económicos a las industrias del tabaco, de los asbestos, y a algunos laboratorios.

Hay sociedades civiles cada vez más informadas, articuladas, y participativas. Están dispuestas a hacer boicots a los que violan principios de derechos humanos, o de condiciones laborales.

Todo ello incide. Las acciones bajan o suben cada vez más según la RSE. Los fondos de inversión más importantes están evaluando la sostenibilidad de las empresas teniendo en cuenta su RSE. La RSE genera diferencias notorias en competitividad en los mercados nacionales e internacionales. Existen nuevos conceptos como competitividad responsable, empresas verdes, empresas familiarmente responsables.

Mejores y más rentables

Cada uno de los elementos de la RSE favorece a la empresa. Un estudio sobre empresas que implementaron prácticas de diversidad en Estados Unidos muestra que tuvieron en cinco años retornos anuales del 18,3%, mientras que las que no lo hicieron sólo obtuvieron 7,9%. El 63% de los ejecutivos de las 500 empresas más grandes cree que la diversidad produce un ambiente de trabajo más creativo.

Además de los beneficios para la empresa, están los beneficios para el empresario como persona. Estudios recientes de la Universidad Hebrea de Jerusalem, Harvard y Michigan muestran que la solidaridad tiene altísimas retribuciones en términos de salud personal. El 60% de una muestra de personas de 50 años o más en Estados Unidos dice que quisiera, en su próxima etapa, dedicarse a mejorar la calidad de vida en sus comunidades. Con la RSE el empresario no tiene por qué esperar hasta que esté cerca de su retiro. Puede hacerlo ya.

¿Qué tal en América Latina, y la Argentina? Muchas empresas siguen en "autismo activo". Otras han ingresado crecientemente en el mundo de la filantropía y ello es un avance muy importante. En Brasil representa ya más de 2.000 millones de dólares anuales. Sin embargo, se necesita dar el salto de la etapa filantrópica a la etapa de la RSE.

Comprometer a la empresa en aportar, además de dinero, capacidades gerenciales, espacios en internet, técnicas de producción y de marketing para combatir el grave problema de pobreza (41% de la población de la región) y desigualdad (la mayor del globo) que vive América latina, y que con mejoras muy importantes desafían a la Argentina.

Ello no significa de ningún modo que se pide a la empresa resolverlos sola. Las políticas públicas tienen la responsabilidad primera en una sociedad democrática por garantizar a todos los ciudadanos sus derechos a nutrición, salud, educación, y desarrollo. Pero la colaboración de la empresa privada es clave. La alianza estratégica entre políticas públicas activas con rostro humano, RSE, y una sociedad civil movilizada está detrás del éxito de países que encabezan las tablas mundiales como Noruega, Canadá y otros.

Allí los empresarios apoyan pactos fiscales progresivos, colaboran en gran escala con la educación y la salud, participan de las grandes iniciativas públicas, concertan.

En América latina y la Argentina hay que activar la RSE. Todos ganan con ella. El salto del "autismo" a la RSE es una gran oportunidad, y un reclamo colectivo.

lunes, octubre 02, 2006

China perdería casi un tercio de su crecimiento si se incluyera la degradación ambiental

The Wall Street Journal

October 2, 2006 4:05 a.m.
Por Jane Spencer

HONG KONG—Según los parámetros habituales, la economía de China crece
a un ritmo del 11% anual. Sin embargo, un inusual informe del gobierno
chino sugiere que el crecimiento podría no ser tan maravilloso como
parece.
Hace unos días, el gobierno publicó los resultados de un estudio sobre
"contabilidad medioambiental", cuya conclusión es que los crecientes
problemas de contaminación del país ponen en peligro el crecimiento
económico a largo plazo. Según el informe, la contaminación le costó
al país US$64.000 millones en 2004, el equivalente a tres puntos
porcentuales de crecimiento económico. El informe sugiere que la
"verdadera" tasa de crecimiento de China en 2004 habría sido de cerca
de 7% (frente al 10% oficial) si se hubieran incluido los costos
medioambientales.
Las cifras del denominado "PIB verde" forman parte de un proyecto de
largo plazo del gobierno de China para medir el impacto económico de
la contaminación, y podría significar un cambio de estrategia para un
gobierno que ha fomentado un crecimiento desmesurado como clave para
la estabilidad social.
El informe fue encabezado por Pan Yue, subdirector de la agencia
medioambiental del gobierno. Pan es uno de los funcionarios que más
está haciendo para que las cuestiones ambientales ocupen un lugar
prioritario en la agenda nacional. El concepto de "PIB verde" también
ha sido adoptado por otros líderes políticos, entre ellos el
presidente del país, Hu Jintao, quien ha hecho del "desarrollo
sostenible" un tema clave de sus discursos este año.
El informe llega en un momento en el que los problemas
medioambientales de China, entre ellos la contaminación del aire y el
agua y la lluvia ácida, se están acumulando. La Academia China de
Planificación Ambiental calcula que 400.000 personas mueren cada año
en China a causa de enfermedades relacionadas con la polución.
Alrededor de 300 millones de chinos no tienen acceso a agua potable,
en parte por culpa de la contaminación provocada por las fábricas. El
gobierno central se comprometió recientemente a invertir US$125.000
millones para atacar el problema.
El "PIB verde" es una parte de la economía ambiental, un creciente
campo académico cuyo objetivo es aplicar rigurosos métodos de
contabilidad a los problemas ambientales. Los "economistas verdes"
creen que los métodos tradicionales de medir el crecimiento
—especialmente el PIB— son una manera rudimentaria de medir la salud
general de la economía, y su trabajo, aunque polémico, está atrayendo
el interés de organizaciones como el Banco Mundial, la Escuela de
Negocios de la Universidad de Columbia y el Foro Económico Mundial.
Mientras el PIB mide el valor de mercado de los bienes y servicios
producidos en un país cada año, no tiene en cuenta el hecho de que un
país puede estar impulsando dicha expansión con la contaminación y la
destrucción de sus recursos naturales.
De hecho, los métodos tradicionales de calcular el PIB hacen que la
destrucción del medio ambiente parezca algo bueno para la economía. Si
una industria contamina en el proceso de fabricación de productos y el
gobierno paga para solucionar el problema, ambas actividades se
agregan al PIB. El informe calcula que China necesitaría una inversión
directa de alrededor de US$136.000 millones, casi el 7% del PIB, para
limpiar toda la polución que se vertió en el aire, el agua y el suelo
en 2004.
Los economistas ambientales tienen la esperanza de que un análisis
económico serio de los problemas de contaminación ayudará a que la
causa por proteger el medio ambiente sea más difícil de rechazar. La
idea básica del "PIB verde" es descontar del PIB los costos asociados
a la degradación ambiental. "Si un país vive por encima de sus
posibilidades, malgastando su capital natural, a uno le gustaría que
eso estuviera reflejado en sus informes nacionales de ingresos, si es
que uno cree que esos informes deben ser una medida de largo plazo del
bienestar de una economía", opina Robert Stavins, profesor de negocios
y gobierno en la Universidad de Harvard y director de su creciente
programa de economía medioambiental. "No se trata de una visión
informal e izquierdista de la economía", afirma Stavins. "Es economía
rigurosa aplicada a difíciles e importantes problemas sociales en el
área del medio ambiente".